• Contacto
jueves, junio 23, 2022
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Informes Recomendados

Piedra en el zapato, informe Somos defensores 2017

Hace 4 años
en Informes Recomendados, Investigación y Difusión
0

Tomado de: http://www.asociacionminga.org/index.php/noticias/proteccion/1124-piedra-en-el-zapato-informe-somos-defensores-2017 

Bogotá D.C.  1 de marzo  de 2018 – Comunicaciones Programa Somos Defensores 

El 2017 fue un año en el que la confrontación armada y su interminable listado de víctimas dejaron de ser la noticia diaria. La firma e inicio de la implementación de los Acuerdos de paz, trajeron consigo la disminución sustancial de muertes; sin embargo, en medio de esta positiva tendencia, otro fenómeno se hizo cada vez más evidente y presentó un incremento inaceptable: el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia.

Pero no solo en el escenario de paz es que los defensores(as) son objeto de agresiones, otras conflictividades comienzan a develarse ante la ausencia de la excusa de siempre (el conflicto armado): el la ausencia del Estado, el extractivismo desenfrenado; el narcotráfico; la lucha por la tierra; los crímenes de odio; la corrupción; las luchas de otras guerrillas, grupos de ascendencia paramilitar, carteles narcotraficantes mexicanos y crimen organizado por zonas ex – FARC, entre otros.

Sin duda, el año 2017 fue el más crítico en los 8 años de mandato de Juan Manuel Santos. Tal grado de agresividad contra estos activistas es muy grave y además de preocupar al movimiento de DD.HH., investigadores, comunidad internacional y sectores sensibles al fenómeno, se convirtió en una PIEDRA EN EL ZAPATO del Gobierno Santos en el marco de su política de paz. Y en conclusión ese es el rol actual de los defensores y defensoras de los DD.HH en el país: son la PIEDRA EN EL ZAPATO de quienes quieren controlar bajo el método que sea necesario, los territorios en Colombia.

Durante 2017 fueron agredidos 560 defensores de DD.HH. dentro de los que se contabilizan 106 asesinatos (incremento del 32.5 %), 370 amenazas, 50 atentados, 23 detenciones arbitrarias, 9 judicializaciones y 2 hurtos de información sensible. Dentro de los asesinatos es posible determinar (a partir de información entregada por la propia Fiscalía) que hubo avance en el 30% de los casos. A propósito de este acápite en el presente informe encontrarán un ejercicio de comparación entre varios de los informes que emitieron otras organizaciones sociales y de DD.HH. en 2017 sobre la materia y encontramos coincidencia en el incremento del número de homicidios, patrones de homicidio, tipos de líderes con más homicidios, zonas más afectadas y presuntos responsables.

El informe también presenta una disertación crítica acerca del rol de las nuevas disposiciones legales derivadas del Acuerdo de la Habana en temas de protección a defensores(as) que aún no terminan de aterrizar y siguen en el papel; el incumplimiento del Gobierno colombiano en acciones preventivas; los avances de Fiscalía que aún no están a la altura de la demanda de justicia; el lento despertar de las entidades de control ante la masacre contra defensores y la estigmatización constante contra estos activistas que con las elecciones venideras, puede elevar el nivel de peligro al que se enfrentan en cada rincón del país.

Pero a pesar de tan malas noticias, el informe denota propuestas para salir del atolladero y comenzar a buscar soluciones conjuntas a una problemática que lejos de disminuir, incrementa diariamente y pareciera querer quedarse por largo tiempo. Urge un llamado de alerta a candidatos(as) a la Presidencia para que, en caso de ser elegidos(as), no guarden en la gaveta este tema tan grave para el futuro del país.

En esta ocasión hemos contado con la invaluable colaboración de varios importantes caricaturistas nacionales, quienes de manera solidaria se lanzaron a retratar en sus imágenes, la realidad que enfrentan los líderes sociales del país. Así pues un agradecimiento especial a Julio César González – MATADOR, Pablo Pérez – ALTAIS, Carlos Arturo Romero, Marco Pinto, Harold Trujillo –CHÓCOLO y a Cecilia Ramos – LA CHÉ. Su obra podrá ser apreciada en el informe.

Las cifras completas del Sistema de Información de Agresiones contra defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia SIADDHH para el periodo 2017 y otros periodos pueden ser consultados en www.somosdefensores.org 

Ver informe en PDF: informe-anual-2017-piedra-en-el-zapato

Tags: Defensores/asSomos Defensores
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

HAMBRE Y GUERRA: EL LEGADO DEL APRENDIZ
Informes

HAMBRE Y GUERRA: EL LEGADO DEL APRENDIZ

Resumen Ejecutivo – Hambre y guerra: el legado de Duque en materia de Derechos Humanos
Informes

Resumen Ejecutivo – Hambre y guerra: el legado de Duque en materia de Derechos Humanos

Alerta sobre inminente peligro y posibles violaciones a los Derechos Humanos contra líderes, lideresas comunales, de organizaciones sociales, defensores, defensoras de derechos humanos, lideresas y líderes políticos y la población en general
Nodo Antioquia

Alerta sobre inminente peligro y posibles violaciones a los Derechos Humanos contra líderes, lideresas comunales, de organizaciones sociales, defensores, defensoras de derechos humanos, lideresas y líderes políticos y la población en general

Cinco mínimos de verdad sobre la criminalidad estatal y su configuración como práctica social genocida cometida en Colombia
Informes

Cinco mínimos de verdad sobre la criminalidad estatal y su configuración como práctica social genocida cometida en Colombia

NUEVOS ÓRDENES, VIEJAS DISPUTAS
Informes Recomendados

NUEVOS ÓRDENES, VIEJAS DISPUTAS

Informe Final Misión SOS Colombia
Informes

Informe Final Misión SOS Colombia

Cargar más
Siguiente publicación

Organizaciones sociales y de DDHH respaldan las medidas cautelares dictadas por la JEP para la preservación de archivos del extinto DAS

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • 471 personas desaparecidas en las movilizaciones que iniciaron el 28 de abril: Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada

    471 personas desaparecidas en las movilizaciones que iniciaron el 28 de abril: Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Carta de 55 congresistas norteamericanos al Secretario de Estado Blinken

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Tribunal Permanente de los Pueblos juzgará al Estado Colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • Comunicado de Prensa: La defensa judicial es también la defensa de los Derechos Humanos
  • A votar el 19 de junio por los derechos humanos, la paz y la democracia
  • No es aceptable por poco seria, la respuesta de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales al informe Hambre y Guerra

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .