• Contacto
martes, marzo 28, 2023
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Publicaciones

Plan de emergencia para la protección a personas líderes sociales, defensoras de DDHH y firmantes de paz

Hace 7 meses
en Actualidad, Informes, Publicaciones
0
Plan de emergencia para la protección a personas líderes sociales, defensoras de DDHH y firmantes de paz

El presente plan de emergencia para la protección a líderes sociales y firmantes de paz es elaborado por las plataformas de derechos humanos (Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines y la Plataforma DESC), la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, y el Programa Somos Defensores, en coordinación con congresistas del Pacto Histórico (Iván Cepeda Castro, Jahel Quiroga, Aida Avella, Aida Quilcue, Isabel Zuleta, Gloria Flórez, Pablo Catatumbo y Alirio Uribe), con la asistencia técnica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y en consulta con la Misión de la ONU en Colombia. Igualmente, esta versión recoge los aportes recibidos por parte de organizaciones en los territorios, étnicas y de mujeres.

Colombia atraviesa una situación crítica en cuanto al incremento de la violencia y de las situaciones de riesgo a nivel territorial. Una de sus caras más visibles es el sostenido aumento de las agresiones contra liderazgos sociales, personas defensoras de derechos Humanos y firmantes del Acuerdo Final de Paz. Para tratar esta situación, el Estado debe avanzar en una política pública integral de garantías que brinde una respuesta estructural al problema y que parta de la discusión en distintas instancias de interlocución y articulación. Sin embargo, por dicho carácter y necesidad de participación, esta política pública no podrá ser formulada de manera inmediata y tampoco tendrá resultados ipso facto.

Para que dichas instancias de interlocución y articulación (aquellas derivadas del Acuerdo y otras concertadas con la sociedad civil) puedan discutir las transformaciones institucionales, normativas, sociales y demás necesarias, es imperativo implementar una primera fase en la que se puedan impulsar medidas concretas y operativas para generar las condiciones que permitan su funcionamiento. En ese sentido, este plan no reemplazará ninguna de dichas instancias de diálogo o coordinación, por el contrario, buscará crear tales condiciones para su puesta en marcha.

En consecuencia, se propone un plan que tendrá una periodicidad determinada y una priorización territorial, con un enfoque prioritario de prevención y protección urgente, de forma que será un plan de intervención rápida y oportuna en el que se articule el Estado, las organizaciones sociales y la comunidad internacional.

El presente plan establece seis (6) ejes de actuación aplicables a los municipios y regiones priorizadas a nivel nacional, buscando que la estrategia de las intervenciones del plan de emergencia se ajuste a las distintas realidades territoriales teniendo en cuenta entre otros, las dinámicas de la violencia, las distintas fuentes de riesgo, las distintas capacidades de respuesta de las organizaciones  sociales, incluidas los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas, y las experiencias previas.

El presente plan de emergencia parte de cuatro (4) presupuestos básicos: i) La acción de prevención y protección inmediata; ii) la activación de los instrumentos previstos en materia de seguridad por el Acuerdo de Paz; iii) La priorización territorial como respuesta a contextos de alto riesgo; y iv) La activación de escenarios de interlocución, concertación y participación de las organizaciones sociales y representantes de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas.

El plan en su ejecución garantizará la inclusión y efectiva materialización de los enfoques de género, territorial, étnico, etario y demás necesarios. Para ello garantizará igualmente la participación efectiva de las personas delegadas de las distintas organizaciones sociales, étnicas y de derechos humanos y demás procesos correspondientes.

Ultima version. 02.09.22 Plan de emergencia de protección.
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL,  DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES
Comunicado Conjunto

PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

Informe de relatores y grupo de trabajo sobre detención arbitraria ONU al gobierno colombiano sobre criminalización de la protesta durante el #ParoNacional 2021
Actualidad

Informe de relatores y grupo de trabajo sobre detención arbitraria ONU al gobierno colombiano sobre criminalización de la protesta durante el #ParoNacional 2021

RECHAZAMOS EL TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICIONES DE MIEMBROS DEL EJÉRCITO DURANTE EL PARO NACIONAL 2021
Actualidad

RECHAZAMOS EL TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICIONES DE MIEMBROS DEL EJÉRCITO DURANTE EL PARO NACIONAL 2021

Organizaciones y víctimas piden llamar a la JEP   a altos mandos militares por paramilitarismo, dentro de macrocaso o8
Actualidad

Organizaciones y víctimas piden llamar a la JEP a altos mandos militares por paramilitarismo, dentro de macrocaso o8

PLIEGO DE PROPUESTAS PARA UNA REFORMA POLICIAL INTEGRAL
Actualidad

PLIEGO DE PROPUESTAS PARA UNA REFORMA POLICIAL INTEGRAL

¡LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EXIGIMOS UNA REFORMA INTEGRAL A LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA!
Actualidad

¡LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EXIGIMOS UNA REFORMA INTEGRAL A LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA!

Cargar más
Siguiente publicación
La Lupa No. 2 – ¿Víctimas en el centro?

La Lupa No. 2 - ¿Víctimas en el centro?

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • 471 personas desaparecidas en las movilizaciones que iniciaron el 28 de abril: Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Carta de 55 congresistas norteamericanos al Secretario de Estado Blinken

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Tribunal Permanente de los Pueblos juzgará al Estado Colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES
  • Informe de relatores y grupo de trabajo sobre detención arbitraria ONU al gobierno colombiano sobre criminalización de la protesta durante el #ParoNacional 2021
  • RECHAZAMOS EL TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICIONES DE MIEMBROS DEL EJÉRCITO DURANTE EL PARO NACIONAL 2021

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .