• Contacto
jueves, marzo 4, 2021
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Nacional

Tribunal Permanente de los Pueblos juzgará al Estado Colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz

Hace 1 mes
en Comunicado Nacional, Comunicados, Investigación y Difusión
0
Tribunal Permanente de los Pueblos juzgará al Estado Colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz

El Tribunal Permanente de los Pueblos – TPP-, tribunal internacional de opinión con sede en la Fundación Lelio y Lisli Basso (Italia), sesionará en Colombia entre el 25 y el 27 de marzo de 2021 para juzgar al Estado colombiano por el genocidio político, la impunidad y los crímenes contra la paz, sostenidos a lo largo de casi un siglo, interesándose en las raíces que propician su reproducción indefinida. La sesión se inaugurará  de manera virtual el próximo martes 26 de enero a las 8 am.

El Tribunal Permanente de los Pueblos tiene sus raíces históricas en el Tribunal Russell sobre la guerra del Vietnam (1966-1967), y es directa prosecución del Tribunal Russell II sobre las dictaduras en América Latina (1974-1976).  Fundado en 1979, la actividad del TPP se fundamenta en la Declaración universal de los derechos de los pueblos proclamada en Argelia en 1.976. Según su Estatuto, el TPP promueve el respeto universal y efectivo de los derechos humanos fundamentales y de los pueblos, examinando los casos de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos cometidos por los Estados, por autoridades no estatales y por grupos u organizaciones privadas. A lo largo de las décadas, el Tribunal ha acompañado las transformaciones y las luchas de la época post-colonial, la afirmación del desarrollo del neocolonialismo económico, la globalización, la reaparición de la guerra, la migración, evidenciando la persistencia de grave crímenes, como los crímenes contra la humanidad, el medioambiente y el genocidio, sin que exista una jurisdicción competente a nivel internacional para prevenir y sancionar dichos crímenes.

El TPP fue fundado por Lelio Basso (1903 – 1978), abogado y dirigente político socialista italiano que participó en el Tribunal Rusell I y II. Su actual presidente es Philippe Texier (Francia), su Secretario General Gianni Tognoni (Italia), sus vicepresidentes Javier Giraldo SJ (Colombia), Luiza Erundina de Sousa (Brasil), Helen Jarvis (Australia-Cambodia) y Nello Rossi (Italia), y cuenta también con 65 miembros provenientes de diferentes países, de ellos 19 latinoamericanos.

Esta será la sesión número 48 de su historia y la tercera en Colombia, donde se contó con su presencia en 1991 (Sesión sobre La impunidad de los crímenes de lesa humanidad en América Latina) y 2006-2008 (Sesión sobre Las empresas transnacionales y los derechos de los pueblos en Colombia), y en algunas experiencias locales como el Tribunal Internacional de Opinión de Barrancabermeja en 1999 y el juicio ético contra el despojo en Puerto Gaitán, Meta en 2014. La apertura de esta sesión responde a la solicitud que en abril de 2020 realizaron a la Presidencia y Secretería general del TPP 126 organizaciones y más de 170 personas defensoras de Derechos Humanos, artistas, académicos y personalidades políticas colombianas.

Los Tribunales de los pueblos no tienen implicaciones judiciales para quienes son sometidos (Estados, empresas, dirigentes políticos), sino que apelan a la conciencia ética de la humanidad para condenar graves violaciones a los derechos humanos y cambiar el rumbo de Estados y sociedades. En sus Sentencias, por lo tanto, el Tribunal no se limita a la aplicación de las normas existentes sino que destaca vacíos y límites del Sistema Internacional de protección de los Derechos Humanos con el fin de trazar su evolución.

La sesión 48º del TPP “El Genocidio Político en Colombia 2021” tendrá como jurados a Luciana Castellina (Italia), Daniel Feierstein (Argentina), Luigi Ferrajoli (Italia), Mireille Fanon-Mendès-France (Francia), Philippe Texier (Francia), Antoni Pigrau Solé (Barcelona), Esperanza Martínez (Ecuador), Andrés Barreda (México), entre otras personalidades internacionales. La Fiscalía del TPP estará a cargo de los juristas colombianos Iván Velásquez y Ángela Maria Buitrago, y el Estado colombiano será citado para su respectiva representación y defensa.

En el marco de esta sesión organizaciones sociales, étnicas, de víctimas, de derechos humanos y políticas denunciarán (i) las prácticas genocidas y en general el genocidio político, continuado y extendido que han sufrido sus miembros y colectivos a lo largo de su existencia; (ii) los crímenes contra la Paz ocurridos luego de la Firma del Acuerdo Final de Paz entre las FARC y el Estado Colombiano, y (iii) la impunidad y ausencia de Justicia frente a todos estos hechos.

Invitamos a asistir al acto de apertura que tendrá lugar este martes 26 de enero a partir de las 8 a.m por los canales de Facebook y Youtube de la sesión del TPP en Colombia.

Para informaciones puede comunicarse con el siguiente correo del Comité de Impulso: tercerasesiontpp@gmail.com

ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

CRISIS HUMANITARIA EN MURINDÓ
Comunicado Nodo Antioquia

CRISIS HUMANITARIA EN MURINDÓ

Respaldo a organizaciones defensoras de DDHH y de víctimas
Comunicado Conjunto

Respaldo a organizaciones defensoras de DDHH y de víctimas

Respeto por la independencia de la Jurisdicción Especial para la Paz
Comunicado Conjunto

Respeto por la independencia de la Jurisdicción Especial para la Paz

Comunicado de rechazo al pacto de silencio entre agentes estatales
Comunicado Conjunto

Comunicado de rechazo al pacto de silencio entre agentes estatales

La Corte Constitucional escuchó a los líderes y las lideresas sociales
Comunicado Conjunto

La Corte Constitucional escuchó a los líderes y las lideresas sociales

Una campaña para defender la independencia de la justicia
Investigación y Difusión

Una campaña para defender la independencia de la justicia

Cargar más
Siguiente publicación
Diseña la imagen oficial de la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos -TPP- en Colombia 2021

Diseña la imagen oficial de la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos -TPP- en Colombia 2021

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Rechazo a la unificación de cifras sobre homicidios de líderes sociales

    Rechazo a la unificación de cifras sobre homicidios de líderes sociales

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Tribunal Permanente de los Pueblos juzgará al Estado Colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • La Corte Constitucional escuchó a los líderes y las lideresas sociales

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • La persecución a la independencia judicial tiene rostro

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • CRISIS HUMANITARIA EN MURINDÓ
  • Exigimos independencia judicial en investigaciones del 9 y 10S
  • Respaldo a organizaciones defensoras de DDHH y de víctimas

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .