• Contacto
sábado, julio 26, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Incidencia Internacional

Pronunciamiento OIDHACO: Persecución contra el movimiento indígena del Norte del Cauca y deslegitimación de la jurisdicción especial indígena

Hace 10 años
en Incidencia Internacional
0

Bruselas 01 de Octubre 2015 Persecución contra el movimiento indígena del Norte del Cauca y deslegitimación de la jurisdicción especial indígena Reunidos en la Asamblea de la Oficina Internacional de Derechos Humanos – Acción Colombia (OIDHACO), las organizaciones firmantes expresan su profunda preocupación y rechazo a la reciente detención del dirigente indígena Feliciano Valencia, luego de una decisión judicial de segunda instancia.

Somos respetuosos de la autonomía de la rama judicial en Colombia, pero hemos decidido pronunciarnos porque este caso representa una grave amenaza a los derechos adquiridos por los pueblos indígenas colombianos, por las razones siguientes:

– Las acusaciones contra Feliciano Valencia (secuestro y tratos crueles, degradantes e inhumanos) no guardan proporción con la actuación que originó la demanda, una acción colectiva de las comunidades, en cumplimiento de la jurisdicción especial indígena, reconocida por la Constitución colombiana.

– La justicia ordinaria, con esta sentencia, pretende judicializar a la justicia indígena y calificarla como un delito, limitando el ejercicio de autonomía de gobierno propio, reconocido a los pueblos indígenas por la Constitución y jurisprudencia.

– A través de esta decisión, la justicia protege al autor del verdadero delito contra la comunidad, miembro de la fuerza pública, y ataca los derechos legítimos de la comunidad indígena a hacer respetar sus normas en sus territorios. Recordemos que el denunciante es un integrante del Ejército Nacional que fue detenido y juzgado por la Justicia Indígena por querer infiltrar una protesta en 2008 y sembrar falsas pruebas para desprestigiar y criminalizar la movilización.

– El proceso judicial y la detención de Feliciano se enmarcan en una serie de acciones de persecución contra el movimiento indígena en el Cauca. Hay que recordar que el esposo de Aida Quilcué, la otra vocera de la Minga de 2008, Edwin Legarta, fue asesinado por el ejército en los días posteriores a la movilización. Las comunidades indígenas del Norte del Cauca agrupadas en la ACIN, han sido víctimas de persistentes asesinatos, amenazas y militarización de sus territorios sagrados por las FARC, estructuras paramilitares y la fuerza pública.

– La persecución contra el movimiento indígena en el Cauca coincide con acciones de liberación y recuperación de sus territorios, apropiados por parte de empresas de caña de azúcar y amenazados por la minería. En los últimos meses se ha visto una campaña de estigmatización contra el movimiento indígena desde medios de comunicación nacionales en donde, sin derecho a la réplica, el CRIC y sus integrantes han sido presentados como vinculados a las organizaciones insurgentes, corruptos y con diferentes problemas con la justicia.

La detención de Feliciano Valencia no es un caso aislado, sino un ejemplo más de persecución política contra la movilización social, la cual es muy preocupante en medio de un proceso de construcción de Paz.

Llamamos:

A la justicia colombiana a revisar su decisión y respetar la autonomía y jurisdicción indígena contemplada en la ley y la Constitución,

Al gobierno colombiano a promover los derechos de las poblaciones indígenas, incluyendo el derecho a disentir de las políticas oficiales y el derecho a la protesta social,

A los medios de comunicación a generar un ambiente de respeto a las organizaciones sociales y a valorar su trabajo indispensable por los derechos humanos y la construcción de la paz,

A la Unión Europea para que use los instrumentos a su disposición (líneas directrices para defensores de DDHH, estrategia de cooperación, premios, visitas in situ, etc.) para reforzar la legitimidad y el trabajo de construcción de la paz de los defensores de DDHH, en particular los pueblos indígenas. En este caso, solicitamos a la UE que haga un seguimiento cercano al caso judicial contra Feliciano Valencia, a sus condiciones de detención y a posibles acciones judiciales posteriores.

Apoyan: · ABColombia (Reino Unido) · ask! (Suiza) · Asociación SOLdePaz.Pachakuti (Estado Español) · Broederlijk Delen (Bélgica) · Caravana Internacional de Juristas (Reino Unido) · Caritas Noruega · Colectiva de Mujeres, refugiadas, exiliadas y migradas en España (Estado Español) · Colòmbia en Pau (Estado Español) · Colombia Solidarity campaign (Reino Unido) · Comisión Justicia, Paz y Integridad de la Creación de los Franciscanos alemanes (Alemania) · Comité de Solidaridad con América Latina de Oviedo (Estado Español) · Consejo de Laicos en el obispado de Aquisgrán (Diözesanrat der Katholiken im Bistum Aachen) (Alemania) · Cooperacció (Estado Español) · Diözesanrat Aachen / Consejo Diocesano de Aquisgran (Alemania) · FOKUS (Noruega) · Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika e.V. (FDCL) (Alemania) · Grupp der Colombia de Nurtingen, Alemania – Kolumbiengruppe e.V. (Alemania) · Health and Human Rights Info (Noruega) · Intermón Oxfam (Estado Español) · Justicia por Colombia- España (Estado Español) · kolko – derechos humanos por Colombia (Alemania) · Kolumbiengruppe Hamburg / Grupo de Solidaridad con Colombia Hamburgo (Alemania) · Misereor (Alemania) · Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia (Estado Español) · Pax Christi Alemania – Comisión Solidaridad Un Mundo (Alemania) · SAIH (Fondo de Asistencia Internacional de los Estudiantes y Académicos Noruegos) (Noruega) · Solidarité Socialiste (Solsoc) (Bélgica) · Støttegruppe for Fred i Colombia (Grupo de Apoyo a la Paz en Colombia) (Noruega) · Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia (Estado Español)

Tags: CaucaComunicadosFeliciano Valenciapaz
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Intervención de las organizaciones y plataformas de derechos humanos con ocasión de la 3ª visita a Colombia del Consejo de Seguridad de la ONU
Actualidad

Intervención de las organizaciones y plataformas de derechos humanos con ocasión de la 3ª visita a Colombia del Consejo de Seguridad de la ONU

El Estado colombiano sigue en deuda con los derechos civiles y políticos: Organizaciones sociales ante Examen del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Actualidad

El Estado colombiano sigue en deuda con los derechos civiles y políticos: Organizaciones sociales ante Examen del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Iván Duque y el rechazo sistemático a los informes internacionales sobre derechos humanos
Comunicados

Iván Duque y el rechazo sistemático a los informes internacionales sobre derechos humanos

La impunidad estructural en Colombia necesita de la justicia internacional
Comunicado Conjunto

La impunidad estructural en Colombia necesita de la justicia internacional

Informe Final Misión SOS Colombia
Informes

Informe Final Misión SOS Colombia

La Misión SOS Colombia entrega informe final
Comunicado Conjunto

Mission SOS Colombia presents its final report

Cargar más
Siguiente publicación

Mujeres organizadas del país denunciamos que la violencia contra las mujeres víctimas es una agresión al proceso de paz y a la construcción de una Colombia igualitaria y justa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • Respaldamos la incansable búsqueda de justicia y verdad del senador Iván Cepeda, el abogado Reinaldo Villalba y el Cajar
  • Defender derechos humanos, una labor de alto riesgo y sin garantías en Colombia
  • El Recorte de la presencia en terreno de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia es un hecho de extrema gravedad

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .