Miércoles 22 de octubre de 2025
Del 4 al 15 de octubre de 2025 el Coordinador del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la CCEEU, Alberto Yepes, estuvo en una gira de incidencia por Estados Unidos para compartir análisis y propuestas alrededor de la situación de DDHH en Colombia.
El recorrido comprendió diferentes escenarios como Colombia Human Rights Committee, American University, City University of New York – CUNY, en la Morris County Library, en Rutgers University, con la Tom Lantos Human Rights Commission, con delegados de los equipos legislativos de los congresistas Donald Norcross (NJ), Joaquin Castro (TX) y Gregory Meeks (NY), así como en espacios comunitarios con la comunidad de colombianos en New York que suele reunirse en Queens acogidos en Terraza 7, espacios en los cuales compartimos análisis y propuestas sobre la situación de derechos humanos en Colombia; los avances y desafíos de la implementación del Acuerdo de Paz y las consecuencias de los enfoques punitivos de la política de drogas para las poblaciones campesinas en Colombia, en las que participaron gran cantidad de estudiantes, académicos, asistentes congresionales y comunidades migrantes y de derechos humanos en Estados Unidos.

Durante la gira, Alberto Yepes presentó el informe ‘El Desafío del Cambio: la disputa continúa‘ en diferentes escenarios de incidencia internacional. Este documento, elaborado por La Alianza de Organizaciones Social y Afines, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos y la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, analiza la situación de derechos humanos durante el tercer año del gobierno de Petro y Francia Márquez en Colombia y las consecuencias, trabas y desafíos de cada política gubernamental para las comunidades étnicas, campesinas, populares y firmantes de paz en las regiones, así como diversas recomendaciones para avanzar en la vigencia de los derechos humanos y la construcción de paz en el país.
Como resultado de esta acción de incidencia internacional se posicionaron importantes reflexiones como la necesidad de transformar los enfoques prohibicionistas y militaristas, de sanciones arancelarias y descertificaciones arbitrarias en el tratamiento al tema de las drogas, hacia una visión de corresponsabilidad en la superación de esta problemática, a partir de una concepción preventiva, de vigencia de los derechos humanos y de salud pública, orientando la cooperación de los Estados Unidos hacia la inversión social, el acceso a la tierra y el apoyo a la continuidad de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
Esta gira de incidencia fue organizada con el apoyo de Colombia Human Rights Network, Amazon Watch, la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la American University Washington College of Law.
Para descargar el informe ‘El Desafío del Cambio’, haga clic aquí.




















