• Contacto
martes, septiembre 9, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados

9 de septiembre: memoria y exigencia de transformaciones reales en la Fuerza Pública

Hace 13 mins
en Sin categoría
0
Masacre 9 de septiembre

Masacre 9 de septiembre

El 9 de septiembre de 2020, Colombia fue testigo de una de las más graves masacres cometidas por la Policía Nacional en tiempos recientes. En medio de la indignación por el asesinato de Javier Ordóñez, la ciudadanía salió a protestar pacíficamente en Bogotá y Soacha. La respuesta estatal fue la represión desmedida: disparos indiscriminados contra la población civil, que dejaron un saldo de 13 jóvenes asesinados y decenas de personas heridas, en su mayoría por armas de fuego.

Ese día fueron asesinados: Julieth Ramírez,  Angie Paola Baquero, Cristhian Andrés Hurtado, Anthony Gabriel Estrada Espinosa, Fredy Mahecha, Eider Arias, Germán Puentes, Cristián Camilo Hernández, Julián Mauricio González, Lorwan Mendoza, Jaider Fonseca, Andrés Felipe Rodríguez y Cristián Rodríguez.

Sus nombres y el de miles de víctimas de abuso policial siguen siendo un llamado de dignidad, memoria y justicia.

La masacre del 9 de septiembre no fue un exceso aislado ni una reacción desbordada de algunos agentes: fue la expresión de una política estatal de represión contra la protesta social. El uso indiscriminado de la fuerza, el encubrimiento institucional y la falta de sanciones a los responsables demuestran que se trató de un crimen de Estado, cuya responsabilidad no recae únicamente en los ejecutores materiales sino también en las autoridades que han mantenido la impunidad.

Cinco años después, desde organizaciones defensoras de derechos humanos y de víctimas denunciamos que:

  • No se han realizado transformaciones estructurales en la Policía Nacional, pese a los anuncios de reforma.
  • El simple cambio de nombre del ESMAD  no ha modificado las prácticas letales y represivas.
  • Las doctrinas militares de enemigo interno continúan orientando la acción estatal contra líderes sociales, comunidades y quienes ejercen el derecho a la protesta.
  • Las víctimas del 9 de septiembre y sus familias siguen enfrentando impunidad, estigmatización, amenazas en algunos casos y ausencia de reparación y garantías de no repetición. 

Las víctimas del 9S eran en su mayoría jóvenes de barrios populares, mujeres y trabajadores que ejercían su derecho a la protesta. La violencia estatal golpea con más fuerza a quienes históricamente han sido marginados, profundizando las brechas sociales, de género y de clase. Es importante reconocer estas dimensiones diferenciales para comprender la gravedad de la masacre y para garantizar que no se repita.

La masacre del 9S es una herida abierta que demuestra que,sin transformaciones de fondo los crímenes de Estado se seguirán repitiendo.

Hoy, en 2025, las mismas prácticas represivas siguen vivas: movilizaciones estudiantiles, ambientales y comunitarias continúan enfrentando detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y estigmatización. El 9S no quedó en el pasado: es una advertencia permanente de que, mientras no existan transformaciones estructurales, la represión seguirá siendo la respuesta del Estado frente a la protesta.

Pedimos garantías de no repetición que transformen de raíz la relación entre Fuerza Pública y ciudadanía. La memoria de las víctimas demanda que nunca más un joven que proteste pacíficamente sea visto como enemigo interno y que nunca más el Estado utilice las armas contra su propio pueblo.

Por ello, exigimos al Estado colombiano y al Gobierno Nacional:

  1. Verdad plena, justicia y reparación efectiva para las víctimas y familiares del 9 de septiembre.

  2. Una reforma estructural y participativa de la Policía Nacional.

  3. El desmonte real y definitivo de dispositivos antidisturbios como la UNDMO, herederos del ESMAD.

  4. El fin de la doctrina del enemigo interno y de toda práctica estatal que criminalice la protesta social.

 La memoria de los jóvenes asesinados el 9 de septiembre nos convoca a seguir luchando.

Hacemos un  llamado  a la sociedad a no olvidar, a exigir justicia y a acompañar a las familias, el sábado, 13  de septiembre de 2025, en los actos de memoria que realizaremos en Bogotá y Soacha, para honrar a las víctimas y reiterar que la paz exige transformaciones reales.

Porque mientras la represión siga viva, las víctimas seguiremos resistiendo y exigiendo una 

#FuerzaPúblicaParaLaPaz

Descarga el comunicado completo aquí:

9 de septiembre es memoria
Tags: 9 de septiembreComunicadosDerechos humanosEstigmatizaciónFuerza PúblicaImpunidadmasacreProtesta Social
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Ley de desmantelamiento y sometimiento de organizaciones criminales

Boletín Observando No. 5

Comisión de Seguimiento al Derecho a Defender Derechos
Actualidad

La elección de nueva magistrada o magistrado de la Corte Constitucional no debe estar centrada en cálculos políticos, ideológicos o electorales

Día de las Víctimas de Desaparición Forzada
Campañas

Por un horizonte de justicia y verdad, exigimos garantías para las mujeres buscadoras

Protocolo de Prevención y Respuesta a Violencias contra las Mujeres y por Prejuicio
Actualidad

Protocolo de Prevención y Respuesta a Violencias contra las Mujeres y por Prejuicio

Crisis humanitaria en el Cauca
Actualidad

Grave crisis humanitaria en el Cauca: confinamientos, desescolarización y agudización del control armado

Hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia
Actualidad

Hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia

Cargar más

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • 9 de septiembre: memoria y exigencia de transformaciones reales en la Fuerza Pública
  • Boletín Observando No. 5
  • La elección de nueva magistrada o magistrado de la Corte Constitucional no debe estar centrada en cálculos políticos, ideológicos o electorales

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .