• Contacto
martes, mayo 20, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Conjunto

La Cumbre Agraria Campesina, Étnica Y Popular, y Las Plataformas De Derechos Humanos, convocamos y respaldamos el Paro Nacional de este 21 de noviembre y exigimos al gobierno colombiano respeto y garantías al derecho a la protesta.

Hace 6 años
en Comunicado Conjunto, Comunicados
0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más de 500 organizaciones que conforman La Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo y la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular convocamos a participar activamente en el Gran Paro Nacional que se llevará a cabo el próximo jueves 21 de noviembre en contra de las medidas regresivas asumidas por el gobierno de Iván Duque, en materia de construcción de paz y DDHH. Entre otras razones resaltamos las siguientes:

1. Un gobierno que se opone a la implementación integral del Acuerdo Final de Paz, atacando las instituciones del SIVJRNR, escatimando voluntad y presupuesto para su adecuada ejecución en el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) y dejando de lado un enfoque de derechos humanos, especialmente económicos, sociales, culturales y de género.

2. La política de seguridad y defensa, léase “seguridad democrática” cuya centralidad está en la militarización de los territorios, el posicionamiento de cúpulas militares que perpetúan la lógica del enemigo interno, y una doctrina militar que infringe el DIH al promover resultados operativos a cualquier costo, incluyendo bombardeos, el regreso de ejecuciones extrajudiciales, así como el desconocimiento y estigmatización de los pueblos y comunidades indígenas, afro descendientes, campesinos y sectores populares, dando trato de guerra a los civiles que ejercen el derecho a la protesta.

3. Políticas de gobierno que responden con represión a los legítimos reclamos de las comunidades en los territorios y a los estudiantes que reivindican una educación pública de calidad y con recursos suficientes, así como los abusos en el uso de la fuerza por parte del ESMAD que se evidencian en el creciente número de personas que han perdido la visión o sus ojos a consecuencia del uso indebido de armas de letalidad reducida por parte de francotiradores.

4. La falta de garantías para la defensa de los derechos humanos. En lo corrido del año se ha incrementado el asesinato de personas defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas indígenas, campesinos, LGBT, afros y sindicales, al igual que el de excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación. Ante este exterminio, el Gobierno miente diciendo que más de la mitad de los casos han sido esclarecidos, criminaliza a defensoras y defensores de derechos humanos, desconoce las propuestas de la sociedad civil para fortalecer las medidas de prevención, protección y garantías, y usa esto como excusa para militarizar los territorios.

5. La pretensión de reformar las políticas laborales y pensionales precarizando aún más el empleo, especialmente para los más jóvenes, legalizando el trabajo por horas y las cotizaciones a la seguridad social por debajo del salario mínimo. Destruyendo el Sistema Público de Pensión, aumentando las condiciones de edad y cotización y legalizando pensiones por debajo del salario mínimo favoreciendo solo a los oligopolios financieros.

6. El incumplimiento de las recomendaciones de los diversos mecanismos internacionales de protección derechos humanos de la ONU y el Sistema Interamericano, y la negativa a recibir las visitas de los Relatores Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU al país.

Por estas y otras razones, rechazamos:

  • Los pronunciamientos deslegitimadores del derecho a la protesta social de la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez y el presidente de la República, que generan un ambiente de tensión y miedo al anunciar
    que “cualquier expresión de violencia será enfrentada con rigor”.
  • Las medidas impuestas para reprimir la movilización social que solo tienen sentido en contextos de estados de excepción, como el patrullaje de militares en las ciudades y en las comunidades indígenas, toques de queda, allanamientos, como los acaecidos en la mañana del 19 de noviembre a residencias de líderes estudiantiles y a colectivos artísticos que, acompañados de señalamientos irresponsables, incrementan el riesgo de estas expresiones sociales.
  • El práctico abandono de la política de paz, el menoscabo de los derechos sociales, la falta de garantías para las libertades democráticas y la creciente militarización de la vida civil, que perpetúan el círculo de violencia, corrupción y pauperización que hemos soportado por tantos años, dada la incapacidad de las clases dirigentes y los gobiernos de turno.

Como plataformas sociales y de DDHH, ratificamos que las diversas expresiones de descontento de la ciudadanía que tendrán lugar este 21 de noviembre no están encaminadas a generar situaciones de violencia y constituyen, por el contrario, un ejercicio legítimo de la sociedad crítica de este país, por lo que hacemos un llamado al gobierno nacional a brindar todas las garantías constitucionales para el ejercicio pacífico de este derecho.

¡ACOMPÁÑANOS A MARCHAR ESTE 21N!

Bogotá D.C., 19 de noviembre de 2019

Tags: Paro NacionalProtesta Social
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
Comunicado Conjunto

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!
Comunicado Conjunto

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina
Comunicado Nodal

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.
Comunicado Nacional

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH
Comunicado Conjunto

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH

Movimiento Social por la Paz – es de todas, todes y todos
Comunicado Conjunto

Movimiento Social por la Paz – es de todas, todes y todos

Cargar más
Siguiente publicación

La Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular y las Plataformas colombianas de Derechos Humanos respaldan las jornadas de movilización del paro cívico nacional, rechazan los hechos de represión y llaman al gobierno para iniciar el diálogo y la concertación.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
  • EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
  • ¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .