• Contacto
viernes, julio 4, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Nacional

Llamado a la Corte Constitucional a tener en cuenta el Amicus Curiae del ECCHR en su decisión sobre la Responsabilidad de Mando en el Acto Legislativo 01 de 2017

Hace 7 años
en Comunicado Nacional, Comunicados, Recomendados
0

La Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos hace un llamado a la Corte Constitucional para que tenga en cuenta el Amicus Curiae del European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) en la determinación de la constitucionalidad del Acto Legislativo 01 de 2017, específicamente de la Responsabilidad de Mando tal como aparece en el artículo 24 transitorio.

Del análisis de los elementos objetivos y subjetivos del Artículo 28 del Estatuto de Roma, puede concluirse que la definición del Artículo transitorio 24 del Acto Legislativo No. 01 de 2017 no cumple con los estándares internacionales reconocidos en el Estatuto de Roma.

En primer lugar, con respecto al requisito de que un superior jerárquico tenga control efectivo, el Artículo transitorio 24 se refiere al control efectivo de la “respectiva conducta” o de los “actos de sus subordinados”. El Artículo transitorio 24 impone un criterio más estricto al momento de establecer la responsabilidad de comandantes militares que el que exige el Artículo 28 del Estatuto de Roma. La jurisprudencia de la CPI y de los Tribunales ad hoc se ha referido consistentemente al control efectivo de “los autores reales”, “subordinados” o “personas que cometen las violaciones subyacentes” y no sobre la conducta delictiva per se.  De exigir control efectivo sobre la conducta del subordinado de hecho se estaría cambiando el concepto de responsabilidad de mando a una forma de responsabilidad directa, como por ejemplo coautoría y otras formas de responsabilidad penal individual, las cuales se encuentran enumeradas en el Artículo 25 (3) (a) del Estatuto de Roma.

En segundo lugar, la definición prevista por el Artículo 24 transitorio añade un serie de factores que deben probarse conjuntamente para determinar que un superior ejercía control efectivo; sin embargo, la mayoría de estos factores sólo son considerados como elementos alternativos y de carácter indicativo en virtud de la jurisprudencia de la CPI y de los Tribunales ad hoc, al momento de considerar que el requisito de control efectivo ha sido cumplido.  Si bien la jurisprudencia en materia de derecho penal internacional exige efectivamente que el superior tenga la capacidad material de prevenir o reprimir la comisión de los delitos o de someter el asunto a una autoridad competente, todos los demás factores que deben demostrarse de acuerdo al Artículo 24 se refieren simplemente a factores que pueden indicar la existencia de control efectivo. Por lo tanto, estos factores no deberían de ser individualmente enumerados como requisitos acumulativos para cumplir con el estándar probatorio en caso del comandante militar, ya que esto representaría una carga excesiva de la prueba para los fiscales, lo cual es contrario a los requisitos regulados por el derecho penal internacional. De hecho, sería sumamente difícil demostrar no sólo que el superior tenga la capacidad material de evitar o reprimir las conductas punibles de sus subordinados o de someter el asunto a una autoridad competente, sino también, como está previsto en el Artículo transitorio 24: “(a) Que la conducta o las conductas punibles hayan sido cometidas dentro del área de responsabilidad asignada a la unidad bajo su mando según el nivel correspondiente y que tengan relación con actividades bajo su responsabilidad; (b) que el superior tenga la capacidad legal y material de emitir órdenes, de modificarlas o de hacerlas cumplir; [y] (c) que el superior tenga la capacidad efectiva de desarrollar y ejecutar operaciones dentro del área donde se cometieron los hechos punibles, conforme al nivel de mando correspondiente.”

 

La definición proporcionada por el acto legislativo colombiano no sólo incumple con los estándares del Estatuto de Roma en relación a sus elementos objetivos, sino que también parece imponer un requisito de mens rea más restringido. El Artículo transitorio 24 de hecho no incluye el estándar “hubiere debido saber” tal y como lo regula el Estatuto de Roma, ya que sólo se refiere al “conocimiento basado en la información a su disposición antes, durante o después de la realización de la respectiva conducta”, así como a “conocimiento actual o actualizable”.

Además del conocimiento real (el comandante “hubiere sabido”), el Artículo 28 del Estatuto de Roma regula también con respecto a comandantes militares el estándar de mens rea que se refiere a que en razón de las circunstancias del momento, el comandante “hubiere debido saber” que las fuerzas estaban cometiendo esos crímenes o se proponían cometerlos. Esta disposición se refiere a una situación en la cual un superior militar meramente “ha sido negligente en no haber adquirido conocimiento de la conducta ilícita de sus subordinados”. Por el contrario, la formulación del Artículo transitorio 24 parece excluir la posibilidad de que un comandante militar sea responsable porque “hubiere debido saber” sobre la comisión de los crímenes y por lo tanto no le es requerido “un deber activo por parte del superior de tomar las medidas necesarias para obtener conocimiento de la conducta de sus tropas, y de averiguar, con independencia de la información disponible al momento de la comisión del crimen”. Por otra parte, el término “actualizable” crea ambigüedad en cuanto a si un comandante militar cuya falta de conocimiento sobre la comisión de los crímenes es causada por negligencia en el desempeño de sus funciones, continuaría cumpliendo con el requisito de mens rea de acuerdo con el Artículo transitorio 24.

Es cierto que con respecto a los superiores no militares, como es en el caso del control efectivo, el Estatuto de Roma adopta un criterio más restringido, al exigir que el superior “deliberadamente hubiere hecho caso omiso de información que indicase claramente que los subordinados estaban cometiendo esos crímenes o se proponían cometerlos”. Según lo explicado por la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI, esto es el resultado de un “enfoque más exigente respecto de los jefes militares y los jefes de características similares frente a otros superiores que quedan abarcados por los parámetros del apartado b) del Artículo 28 del Estatuto. Esto se justifica por la naturaleza y el tipo de responsabilidad asignada a esta categoría de superiores”. Por lo tanto, como también se ha explicado anteriormente, este estándar no es aplicable a los comandantes militares, cuya responsabilidad está cubierta por el Artículo transitorio 24.

Los Estados Parte del Estatuto de Roma, como lo es Colombia, tienen la obligación implícita de adoptar los principios de derecho penal internacional en su legislación interna. En este sentido, el artículo transitorio 24 del Acto Legislativo 01 de 2017, puesto que no respeta los principios de derecho penal internacional, constituye un incumplimiento a las obligaciones del Estado colombiano en su calidad de Estado Parte del Estatuto de Roma y debe ser declarado inconstitucional.

 

ECCHR – Amicus Curiae Corte Constitucional Responsabilidad de Mando

Tags: Corte ConstitucionalECCHRpazResponsabilidad de mando
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER
Comunicado Nodo Nororiente

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
Comunicado Conjunto

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!
Comunicado Conjunto

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina
Comunicado Nodal

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.
Comunicado Nacional

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH
Comunicado Conjunto

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH

Cargar más
Siguiente publicación

LA PAZ NO PUEDE DETENERSE. EXIGIMOS GARANTÍAS

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • RECHAZAMOS LAS AMENAZAS A PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL TERRITORIO EN SABANA DE TORRRES
  • Vocerías Territoriales de Garantías, Plataformas de derechos humanos y el Programa Somos Defensores hacen un llamado urgente a la protección de los DDHH en Colombia
  • LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .