• Contacto
sábado, julio 5, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Conjunto

Organizaciones de victimas y defensoras de DDHH respaldamos la creación de la Unidad Especial de Investigación para el Desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales relacionadas con el paramilitarismo y sus redes de apoyo

Hace 8 años
en Comunicado Conjunto, Comunicados
0

Las organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos, y las personas abajo firmantes, comprometidas con la construcción de paz en Colombia, saludamos que el Presidente de la República, en uso de las facultades extraordinarias que le fueron concedidas para facilitar y asegurar la implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, haya expedido el Decreto Ley 898, Título I, capítulos I, II, III y IV del 29 de mayo de 2017 “Por medio del cual se crea al interior de la Fiscalía General  de la Nación la Unidad Especial de Investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensoras y defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo…”.

Tal y como quedó consignado en el punto 3.4.4. del Acuerdo Final y en el Decreto 898, Título I, capítulos I, II, III y IV, de 2017, el propósito de crear una unidad especializada es generar las condiciones institucionales para lograr el desmantelamiento de las organizaciones responsables de las agresiones, ataques y asesinatos de defensoras y defensores de DDHH y líderes y lideresas sociales y políticos, y también contribuir a la construcción de la paz, garantizando la no repetición de fenómenos tales como el paramilitarismo, previendo la comisión de nuevas violaciones a los derechos humanos e investigando las mismas.

Respaldamos la creación de la Unidad y consideramos que esta supone un avance significativo y necesario en el reconocimiento de los derechos de las víctimas del paramilitarismo. Así mismo, consideramos que el Decreto 898 Título I, capítulos I, II, III y IV, de 2017 cumple con los requisitos formales y materiales establecidos por la Corte Constitucional, es decir, conexidad objetiva, estricta y suficiente finalidad, así como el de necesidad estricta. Consideramos que la Corte debe valorar la urgencia y necesidad de poner en marcha cuanto antes la Unidad Especial de Investigación teniendo en cuenta el recrudecimiento de la violencia en escenarios de posconflicto, las más de 500 agresiones a defensores y defensoras de derechos humanos y líderes sociales y políticos identificados desde 2016 atribuidos a grupos paramilitares, así como la ocupación de territorios en donde antes se encontraba la guerrilla de las FARC[1].

El decreto ley mencionado y el desarrollo de lo establecido punto 3.4 del Acuerdo Final, es indispensable por tres razones:

  1. i) La importancia de garantizar la inmediatez en la investigación de violaciones a los derechos humanos; ii) el fortalecimiento de las capacidades analíticas e investigativas para identificar la relación entre hechos aparentemente aislados y entre autores materiales y estratégicos, y iii) la judicialización de la complejidad del paramilitarismo y de las Bacrim como fenómenos criminales complejos donde interactúan actores armados y redes de financiación y apoyo. En consecuencia, solicitamos, en primera medida, que se declare su exequibilidad.

Desde hace años las organizaciones sociales, de víctimas y de derechos humanos hemos insistido en que el más efectivo mecanismo de protección, y la mejor garantía de no repetición, es el desmantelamiento de los grupos paramilitares, y sus redes de apoyo políticas, económicas, etc.; así como la efectiva actuación de la justicia en todos los casos de crímenes cometidos contra defensoras/es, organizaciones y movimientos sociales o políticos.

Consideramos que esta Unidad, en conjunto con otros mecanismos contemplados en el punto 3.4 del Acuerdo Final, como el Pacto Político Nacional; la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política; el Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios; las Medidas de Prevención y Lucha contra la Corrupción; la creación del Cuerpo Élite de Policía y el establecimiento de disposiciones legales de acogimiento o sometimiento a la justicia de grupos paramilitares; contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia en cuanto implicará la proscripción de la violencia como método de acción política para todas y todos los colombianos a fin de transitar a un escenario en el que impere la democracia, con garantías plenas para quienes participen en política, y de esa manera abrirá nuevos espacios para la participación político y social.

Aspiramos que esta Unidad entre de inmediato en funcionamiento de manera articulada y coordinada en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, por lo que será necesario garantizar que su diseño institucional en términos de autonomía, independencia y capacidad investigativa, para el desarrollo de sus funciones según lo establecido en el Punto 3.4.4. del Acuerdo Final.

[1] Véase Denuncian que «paramilitares» están retomando los territorios dejados por las FARC en Colombia, nota de prensa disponible en: http://cnnespanol.cnn.com/2017/02/14/denuncian-que-paramilitares-estan-retomando-los-territorios-dejados-por-las-farc-en-colombia/

Ver pronunciamiento en PDF: Comunicado Final creacion unidad especial

Tags: FiscalíaParamilitarismo
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER
Comunicado Nodo Nororiente

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
Comunicado Conjunto

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!
Comunicado Conjunto

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina
Comunicado Nodal

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.
Comunicado Nacional

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH
Comunicado Conjunto

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH

Cargar más
Siguiente publicación

En una carta abierta, organizaciones de derechos humanos manifiestan su preocupación por 1.486 presos y presas políticos en huelga de hambre.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • RECHAZAMOS LAS AMENAZAS A PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL TERRITORIO EN SABANA DE TORRRES
  • Vocerías Territoriales de Garantías, Plataformas de derechos humanos y el Programa Somos Defensores hacen un llamado urgente a la protección de los DDHH en Colombia
  • LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .