• Contacto
viernes, julio 4, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Conjunto

Tribunal Permanente de los Pueblos divulgará su fallo sobre genocidio político en Colombia este 17 de junio de 2021

Hace 4 años
en Comunicado Conjunto, Comunicados
0
Tribunal Permanente de los Pueblos divulgará su fallo sobre genocidio político en Colombia este 17 de junio de 2021

Este jueves, 17 de junio, a las 9 am será la lectura del fallo de la 48 sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, TPP, que se llevó a cabo en Colombia entre el 25 y el 27 de marzo pasados, cuando recibió información y testimonios de 54 casos de genocidio político cometidos en Colombia desde 1912 en adelante, contra partidos y movimientos  políticos, pueblos étnicos y movimiento sociales, en hechos que ejemplifican cómo en Colombia este fenómeno ha sido histórico, sistemático y generalizado.

A las 10 am, al cierre de la lectura, las y los jurados del TPP prestigiosas figuras del derecho internacional de los derechos humanos, habilitarán un espacio de rueda de prensa. Posteriormente, se realizará un panel sobre los alcances de este importante veredicto.

El fallo del Tribunal Permanente de los Pueblos tiene como contexto el reciente estallido social colombiano que desde el pasado 28 de abril -en el marco del Paro Nacional- ha ocupado las calles y plazas en demanda de una política social y sanitaria que garantice los derechos humanos en medio de la pandemia.

La respuesta violenta, arbitraria y desproporcionada del Estado colombiano al legítimo derecho a la protesta arroja un saldo de más de 7.000 graves violaciones a los derechos humanos contra manifestantes, documentadas por las organizaciones de la sociedad civil, que no son otra cosa que la constatación, en vivo y en directo, a través de miles de grabaciones ciudadanas y periodísticas, de las prácticas genocidas del Estado colombiano contra sectores de la oposición y movimientos sociales en resistencia.

Si bien no tiene un carácter obligatorio para los Estados, los fallos del Tribunal Permanente de los Pueblos han constituido importantes llamados a la conciencia ética de la humanidad así como precedentes para la jurisprudencia nacional e internacional sobre los casos que han abordado, además de implicaciones jurídicas y políticas para los Estados involucrados en estos graves crímenes.

Por tal razón, la lectura del fallo será el primer paso para una intensa actividad de divulgación e incidencia que desarrollará el Comité de impulso de la 48 sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, conformado por 170 organizaciones sociales, y que consistirá en:

1. La entrega del fallo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad para que su enfoque, contenido y recomendaciones sean incluidos en el informe que presentará en el mes de junio.

2. La solicitud a la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de la apertura de un macrocaso que asuma en coherencia con su mandato y competencia dentro de la cual se encuentra la investigación y juzgamiento del  genocidio dado su caracter de crimen de derecho internacional y conforme al  artículo transitorio 66 de la Constitución. También se solicitará a la JEP  que el caso de la Union patriotica se aborde bajo el enfoque de genocidio por razones politicas, dadas las intencionalidades de destruir total o parcialmente a esta y otras colectividades de oposicion, a sus integrantes en su caracter o capacidad colectiva, y como parte de un grupo nacional, y no solo se trata de graves violaciones de derechos humanos cometidas individualmente, como se evidencia en el auto que da apertura al caso.

3. Llegó la hora que la justicia y los órganos de control califiquen como genocidios, los genocidios ocurridos en Colombia. Por eso el Comité de impulso solicitará la aplicación del Art 101 del codigo penal que tipifica el delito de genocidio en el entendido que este crimen del derecho internacional tiene como intención la destrucción parcial o total de colectividades que comparten identidades politicas, sociales y de transformación. Estos elementos hasta ahora no han sido recogidos en las decisiones judiciales.

Esto implica el reconocimiento de que el bien jurídico que se protege es la existencia de estos grupos, y que detrás de estos crímenes hay una estrategia de poder estatal con motivaciones e intereses políticos, ideológicos y económicos a través de  determinadores, beneficiarios y sectores empresariales. Los operadores judiciales y órganos de control no pueden exigir a las victimas y familiares estándares de prueba, como su pertenencia al grupo, para que se reconozca la existencia del crimen de genocidio.

De igual forma, hará un llamado a todas las instancias judiciales de investigación y de lucha contra la impunidad a que acojan plenamente el fallo también como un elemento contextual y probatorio en los procesos de  persecución, eliminación y exterminio de la oposición.

4. La amplia difusión y pedagogía del fallo, profundizando en los 54 casos presentados, de manera que este proceso de esclarecimiento de la verdad y construcción de memoria, el establecimiento de responsabilidades al más alto nivel, y el conocimiento sobre los efectos de las prácticas genocidas, se conviertan en un bien público.

El fallo del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre genocidio político en Colombia también busca convertirse en una herramienta de la acción social, de lucha por la transformación de la realidad social y económica y en la base para una agenda articulada de diversos sectores por las reformas necesarias para confrontar y erradicar las doctrinas, ideologías y practicas detrás del genocidio que hoy persisten en el país en donde la calificacion del otro como enemigo interno, vándalo y otras expresiones estigmatizantes, se repiten sin cesar para justificar socialmente la eliminacion sistemática del que piensa y se moviliza por la garantía de sus derechos.

 

Mayor información,

Comité de Impulso

48° sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos

tercerasesiontpp@gmail.com

 

Tags: Genocidio PolíticoTPP
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER
Comunicado Nodo Nororiente

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
Comunicado Conjunto

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!
Comunicado Conjunto

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina
Comunicado Nodal

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.
Comunicado Nacional

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH
Comunicado Conjunto

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH

Cargar más
Siguiente publicación
La independencia judicial en Colombia, en riesgo por un régimen autoritario

La independencia judicial en Colombia, en riesgo por un régimen autoritario

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • RECHAZAMOS LAS AMENAZAS A PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL TERRITORIO EN SABANA DE TORRRES
  • Vocerías Territoriales de Garantías, Plataformas de derechos humanos y el Programa Somos Defensores hacen un llamado urgente a la protección de los DDHH en Colombia
  • LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .