• Contacto
miércoles, mayo 14, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Informes

Construyendo Memoria y Dignidad, 2do Encuentro Nacional de Victimas de Violencia Policial.

Bitácora del Proceso.

Hace 2 años
en Informes, Informes Recomendados, Investigación y Difusión, Publicaciones
0
Construyendo Memoria y Dignidad, 2do Encuentro Nacional de Victimas de Violencia Policial.

 

A pesar de que la Constitución Política encarga a la Policía Nacional las funciones de mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz (Constitución Política de Colombia, [C.P], 1991, Art. 218), el accionar de esta institución se ha caracterizado por dejar un amplio legado de violaciones de derechos humanos, a partir de la represión y la violencia, especialmente hacia las poblaciones vulnerables –habitantes de barrios y territorios marginales, mujeres, jóvenes en condición de pobreza, trabajadoras sexuales, población LGBTIQ, afrodescendientes, indígenas, habitantes de calle, migrantes, entre otros–. A partir de 2016, con la expedición del Código de Policía (Ley 1801, 2016), se le otorgó a dicha institución más poderes sobre las libertades ciudadanas y la gestión del espacio público, lo que ha provocado un incremento de las acciones arbitrarias y del uso excesivo de la fuerza. Con el auge de la movilización y la protesta social en lo que se ha denominado el estallido social, generó una respuesta represiva y desproporcionada por parte de la Policía, manifestada en amplias vulneraciones a los derechos humanos, cuya gran mayoría permanece en la impunidad. Para el año 2021 en el marco de la protesta social, la Campaña Defender la Libertad Asunto de Todas documentó 7.620 agresiones contra manifestantes, dentro de las cuales se incluyen 89 homicidios, 1.929 lesiones físicas de distinto tipo –de las cuales 97 casos corresponden a lesiones oculares–, 343 agresiones a defensores de derechos humanos, 3.546 detenciones arbitrarias en instrumentalización de la figura administrativa de traslado por protección o para la judicialización por supuesta comisión de conductas delictivas y 1.636 denuncias por otras conductas constitutivas de abuso de poder y autoridad (Campaña Defender la Libertad Asunto de Todas, 2021). En este contexto, diferentes organizaciones de víctimas y de derechos humanos se articularon para impulsar el Primer Encuentro Nacional de Víctimas de violencia policial Construyendo Memoria y Dignidad, el 19 y 20 de noviembre del 2021, con el objetivo de avanzar en la construcción de rutas de exigibilidad de derechos a partir del intercambio de experiencias individuales y colectivas, espacio que se constituyó en un primer momento de reconocimiento y encuentro de las víctimas de violencia policial y de sus familiares. Con el objetivo de avanzar en el trabajo articulado y darle continuidad a las conclusiones del Primer Encuentro, en el 2022 las organizaciones realizaron el Segundo Encuentro de Víctimas de violencia policial Construyendo Memoria y Dignidad, que tuvo lugar el 25 y 26 de noviembre en la ciudad de Bogotá, cuyo objetivo principal se centró en el fortalecimiento organizativo a partir de: -Establecer apuestas claras frente a las exigencias de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición, con el fin de promover cambios estructurales en la Policía. -Impulsar la articulación regional y nacional de las víctimas de violencia policial, con el fin de dar viabilidad a las rutas de exigencias. -Avanzar en la construcción de una ruta psicosocial para la búsqueda de medidas de reparación y garantías de no repetición para las víctimas de violencia policial. -Elaborar colectivamente una propuesta comunicativa y de memoria para la condena social de la violencia policial y su comprensión como una política de Estado.

Aquí Puedes Descargarlo: informe victimas violencia COMPLETO INTERNET Febrero 17

Tags: EstigmatizaciónFuerza PúblicaImpunidadProtesta Social
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Más de 500 organizaciones sociales piden al Gobierno reestructurar política de Paz Total
Informes

EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Situación de los derechos humanos en Colombia Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Informes

Situación de los derechos humanos en Colombia Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Margarita deshojando difuntos. La trágica historia de las personas defensoras de ddhh en la PGN de Cabello Blanco
Informes

Margarita deshojando difuntos. La trágica historia de las personas defensoras de ddhh en la PGN de Cabello Blanco

La urgencia de una política de Estado para la búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente
Boletines

La urgencia de una política de Estado para la búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente

ABC, Estado de Cosas Inconstitucional por la violación sistemática de los derechos de los derechos humanos la población líder y defensora
Informes

ABC, Estado de Cosas Inconstitucional por la violación sistemática de los derechos de los derechos humanos la población líder y defensora

Más de 500 organizaciones sociales piden al Gobierno reestructurar política de Paz Total
Informe

Más de 500 organizaciones sociales piden al Gobierno reestructurar política de Paz Total

Cargar más
Siguiente publicación
¡LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EXIGIMOS UNA REFORMA INTEGRAL A LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA!

¡LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EXIGIMOS UNA REFORMA INTEGRAL A LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA!

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
  • EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
  • ¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .