• Contacto
viernes, julio 4, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Conjunto

Víctimas solicitan expulsar a Mario Montoya y Publio Hernán Mejía de la JEP

Hace 5 años
en Comunicado Conjunto, Comunicados, Incidencia Nacional
0
Víctimas solicitan expulsar a Mario Montoya y Publio Hernán Mejía de la JEP

Organizaciones defensoras de derechos humanos representantes de víctimas que hacen parte del Espacio de Litigio Estratégico presentaron a la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- dos solicitudes de apertura de incidente de incumplimiento, una figura que contempla el Ley Estatutaria de la JEP cuando los agentes estatales que se han sometido a esta jurisdicción para obtener beneficios a cambio de verdad no cumplen a cabalidad con este propósito, y que se concretaría en la exclusión de los militares y la pérdida de beneficios como libertad transitoria o penas más bajas.

El primer caso es el del Teniente Coronel Publio Hernán Mejía Gutiérrez quien se sometió al JEP en junio de 2017 y obtuvo su libertad transitoria y condicionada en relación con una pena de 19 años que purgaba por el delito de concierto para delinquir, por hechos ocurridos entre enero de 2002 y enero de 2004, cuando era comandante del Batallón La Popa, adscrito en ese entonces al Comando Operativo No. 07 y a la Segunda Brigada de la Primera División del Ejército Nacional. Entonces, y según decisión judicial, el Teniente Coronel conformó un grupo especial denominado Zarpazo, responsable de 18 homicidios presentados como bajas en combate. Dentro de la solicitud de exclusión del TC Mejía Gutiérrez, se incluye también al sargento Andrade quien se acogió a la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP- por estos mismos hechos y en el mismo periodo que Mejía Gutiérrez, cuando se desempeñó como jefe de inteligencia del Batallón La Popa.

Entre julio de 2019 y enero de 2020, Publio Hernán Mejía ha comparecido tres veces a la JEP a rendir versión voluntaria, mientras que el sargento Andrade compareció en una ocasión en septiembre de 2018. Ambos militares han insistido en no reconocer los hechos a pesar de ser mencionados y haber sido vinculados por estas conductas. Tampoco han realizado un relato que contribuya al esclarecimiento del fenómeno generalizado de los mal llamados “falso positivos” ni a las circunstancias en que ocurrieron.

La solicitud de las víctimas está fundamentada en el informe “Y volveremos a cantar con los aires de la paz y el anhelo de justicia”, entregado a la JEP en octubre de 2019 y donde se documentan 72 víctimas agrupadas en 34 casos de ejecuciones extrajudiciales, así como en cuatro informes detallados donde se revisan las versiones voluntarias de 75 integrantes del Batallón, de las cuales se concluye que ambos comparecientes tuvieron algún grado de participación o conocimiento, en razón de su pertenencia y funciones dentro de la Plana Mayor del Batallón “La Popa”.

Contradiciendo esta numerosa evidencia en casos como las 18 ejecuciones extrajudiciales cometidas por el pelotón Zarpazo o las ejecuciones de cuatro campesinos, en su versión voluntaria el sargento Andrade insiste en que “no mató a nadie” y que su labor se concentró en la parte administrativa y que no tuvo participación ni incidencia en la parte operacional, pese a ser jefe de la Sección de Inteligencia (cargo indispensable para el desarrollo de operaciones militares) y a haber estado en escenas de levantamiento de cuerpos donde tuvo acceso de primera mano a pruebas de simulación de combates. También ha insistido en que se enteró de las relaciones de la unidad militar con grupos paramilitares en la lectura de los expedientes, pese a que fue investigado por estos hechos en la justicia ordinaria.

El Teniente Coronel Publio Hernán Mejía, por su parte, en sus tres comparecencias, ha posado como víctima de un montaje político y judicial que lo tuvo doce años detenido y del cual culpa a la Revista Semana por la publicación de un reportaje denominado “De héroe a villano” que documentó las relaciones del alto oficial con grupos paramilitares en el Cesar; al entonces Ministro de la Defensa Juan Manuel Santos y a su viceministro Sergio Jaramillo e incluso al Fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación que instruyó la investigación del BAPOP, señalándola de tergiversar las pruebas en su contra. Lo anterior, aun cuando la JEP le puso de presente que otros hombres, también procesados en la Justicia Ordinaria no sólo habían reconocido los hechos por los cuales se les condenó, sino que además lo señalaron como uno de los responsables.

Montoya se burla de las víctimas

Las víctimas también solicitan la exclusión del General Mario Montoya Uribe quien se acogió a la Jurisdicción Especial para la Paz en octubre de 2018, por 2.429 casos de ejecuciones extrajudiciales documentadas por la Fiscalía General de la Nación y remitidos a la justicia transicional, que se cometieron bajo su mando cuando era comandante del Ejército entre marzo de 2006 y noviembre de 2008.

En su primera comparecencia ante la Sala de Reconocimiento de Responsabilidad de JEP, el pasado 20 de febrero, el General retirado no solo realizó afirmaciones discriminatorias culpando a la tropa de haber cometido estos asesinatos por ignorancia o ausencia de juicio moral, lo que trascendió en los medios, sino que incurrió en un fraude a la verdad al expresar que no tuvo conocimiento de la existencia de ejecuciones extrajudiciales durante el ejercicio de su mando, que las denuncias por estos hechos solo se conocieron cuando culminaba su labor como comandante del Ejército, y que él no tenía ejercicio de mando y comunicación con todas las unidades (divisiones, brigadas y batallones).

Por el contrario, en el escrito de solicitud de exclusión, las víctimas prueban que desde el año 2006, Mario Montoya Uribe había recibido denuncias de estos hechos por parte de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, el Comité de Derechos Humanos de la Gobernación de Antioquia, y hombres bajo su mando, así como por la Oficina de las Naciones Unidas.

Las víctimas también señalan que se ha documentado y probado que por lo menos el 36,25% de las muertes reportadas como bajas en combate, eran hechos irregulares que encubrían ataques contra la población civil. De igual forma, numerosas declaraciones y entrevistas del personal del Ejército Nacional dan cuenta de que Montoya Uribe se dirigía al conjunto de las unidades, a través de programas radiales o visitas a las unidades militares y desde allí presionaba a las tropas por resultados e incentivaba el incremento de muertes como un indicador para la evaluación de las unidades y sus comandantes.

Todo lo anterior ha llevado a las víctimas a expresar su rechazo a lo que consideran una burla y un fraude a la verdad, y que constituye una violación al régimen de condicionalidad, por lo que le exigen a la JEP que abra un incidente de incumplimiento que lleve a su exclusión de la Jurisdicción Especial para la Paz, con la consecuente pérdida de todos los beneficios.

La razón de ser de la justicia transicional es la realización del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en su conjunto para lo cual los máximos responsables deben reconocer su actuación, develar todas las estructuras detrás de estos crímenes hasta llegar a quien dio la orden, para que crímenes como los asesinatos de jóvenes presentados como bajas en combate jamás se repitan.

ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER
Comunicado Nodo Nororiente

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
Comunicado Conjunto

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!
Comunicado Conjunto

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina
Comunicado Nodal

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.
Comunicado Nacional

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH
Comunicado Conjunto

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH

Cargar más
Siguiente publicación
Informe «El riesgo de defender y liderar» Pautas comunes y afectaciones diferenciales en las violaciones de los derechos humanos de las personas defensoras en Colombia

Informe "El riesgo de defender y liderar" Pautas comunes y afectaciones diferenciales en las violaciones de los derechos humanos de las personas defensoras en Colombia

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • RECHAZAMOS LAS AMENAZAS A PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL TERRITORIO EN SABANA DE TORRRES
  • Vocerías Territoriales de Garantías, Plataformas de derechos humanos y el Programa Somos Defensores hacen un llamado urgente a la protección de los DDHH en Colombia
  • LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .