• Contacto
miércoles, marzo 29, 2023
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Conjunto

JEP reconoce la magnitud de los “falsos positivos”

Son más de 6.000 casos, las víctimas tenían razón

Hace 2 años
en Campañas, Comunicado Conjunto, Comunicados
0
JEP reconoce la magnitud de los “falsos positivos”

Bogotá, 18 de febrero de 2021.

 

A propósito del Auto No. 033 del 12 de febrero de 2021 de la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- sobre el Caso 003 denominado “muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”, conocido públicamente como el caso de los “falsos positivos”, nos permitimos señalar que: 

 

Para las organizaciones de derechos humanos y de víctimas que suscribimos este comunicado no es una sorpresa la elevada cifra sobre ejecuciones extrajudiciales que revela la JEP en sus investigaciones preliminares. La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos -CCEEU- (Plataforma que agrupa a 285 organizaciones de derechos humanos) había documentado con anterioridad una cifra cercana de 5.763 casos entre 2000-2010 en informes presentados desde 2005, información que incluso se puso en conocimiento del Gobierno Nacional, la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría, así como de organismos internacionales de verificación de derechos humanos. Asimismo, se hizo pública una investigación titulada “Ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 2002-2010. Obediencia a ciegas en campos de batalla ficticios” en la que se refiere una cifra de 10.000 ejecuciones extrajudiciales, solamente entre el período 2002-2010.

 

Insistimos en la importancia del reconocimiento judicial de estas graves violaciones a los derechos humanos y, en especial, de su incidencia estadística a partir de 2002, momento desde el cual se presentó un incremento exponencial que, en algunas unidades militares, llegó a ser de más del 2000% dejando el saldo que hoy revela la JEP, de 6.402 víctimas a lo largo y ancho del país, cifra que podría seguir aumentando, teniendo en cuenta el avance de las investigaciones de la Jurisdicción. 

 

La cifra revelada y el aumento de la misma habla de la generalización y sistematicidad de estos crímenes de Estado, factor que, a su vez, es un elemento para calificarlos como de lesa humanidad. Pero más allá de establecer el número de crímenes, la satisfacción de los derechos de las víctimas requerirá que la JEP despliegue todos sus medios para obtener información relevante sobre la pervivencia de estructuras y doctrinas que en la fuerza pública han permitido la existencia del fenómeno criminal, además del contraste de tal información con las versiones de los victimarios.

 

Adicionalmente, hay miles de casos cuya información se encuentra en el poder de Juzgados Penales Militares y de unidades militares que no han sido reportados como ejecuciones extrajudiciales, evitando así que sean investigados y que las víctimas sean ubicadas, identificadas y entregadas a sus familias. Recordemos que, en numerosos casos, la práctica de ejecuciones extrajudiciales estuvo asociada al delito de la desaparición forzada, y muchos de estos cuerpos aún se encuentran inhumados como no identificados en cientos de cementerios del país. 

 

Las cifras reveladas en el informe de priorización de la Jurisdicción Especial para la Paz también confirman la hipótesis presentada por las organizaciones firmantes, relativa a la existencia de una política al interior de las Fuerzas Militares que favoreció la recurrencia del fenómeno criminal, sin que se presentara ningún tipo de control, verificación o sanción de los responsables. Una política que combinó métodos de guerra sucia con incentivos y beneficios personales e institucionales poco transparentes, e instigación por resultados que generaron, entre otras cosas, competencia entre las unidades militares. Todo esto con el fin de dar una apariencia de éxito militar y seguridad, seguridad inexistente para las comunidades víctimas de estos asesinatos.

 

Alertamos sobre la necesidad de revisar cuidadosamente la metodología “de abajo hacia arriba” en la investigación de la cadena de responsables, a la luz del principio de temporalidad, atendiendo a que en este caso los altos mandos han demostrado no tener mayor intención de reconocer responsabilidad. Por tanto, es muy probable que estos casos sean conocidos por  la Unidad de Investigación y Acusación -UIA-, la cual únicamente tiene la  facultad de presentar acusaciones durante diez años de los cuales ya han transcurrido tres. Siendo así, ¿Cuánto tiempo tomará llegar a quienes dieron la orden? Es necesario que la UIA empiece sus actuaciones de forma inmediata, de lo contrario se corre el riesgo de que los máximos responsables no lleguen a ser juzgados. 

 

Por otra parte, no puede pasarse por alto la responsabilidad de la Fiscalía General de la Nación en la impunidad estructural de estas graves violaciones a los derechos humanos. De la información presentada por el ente investigador a la JEP, se concluye que sus investigaciones solo aportaron al reconocimiento de la tercera parte de los casos, lo que resulta indignante si se analiza que las condenas producidas son mínimas y que aún se encuentra pendiente el esclarecimiento de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición para las víctimas de estos hechos. 

 

Además, es preocupante que en este ente investigador la impunidad continúe y omita, a través de la directiva 003, seguir con el curso de las investigaciones sobre estos hechos victimizantes por estar en conocimiento de la JEP, a pesar de que tanto la JEP como la Corte Constitucional han exhortado a la Fiscalía a seguir con el curso de las investigaciones. También ha habido omisión de investigación en los casos que no se han considerado delito, en tanto las muertes fueron reportadas como bajas en combate por parte de la Jurisdicción Penal Militar. 

 

Debido a que el Auto de la JEP fija un término de quince días a los representantes de víctimas para hacer observaciones frente al mismo, las organizaciones firmantes insistimos en la necesidad de que la Sala de Reconocimiento convoque a una Audiencia Pública, en donde las y los representantes y las víctimas podamos presentar nuestras observaciones en el marco del caso 003, de manera oral y pública, conforme a la relevancia de este tipo de decisiones. 

 

Suscriben, 

 

#CampañaPorLaVerdad

Acción Colectiva de Objetores/as de Conciencia -Acooc-

Asociación de Familias Unidas por un Solo Dolor -Afusodo

Asociación Minga

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo -Cajar-

Comisión Colombiana de Juristas -CCJ-

Comité de Solidaridad con los Presos Políticos -CSPP-

Coordinación Colombia Europa Estados Unidos -CCEEU-

Corporación Colectivo Sociojurídico “Orlando Fals Borda”

Corporación Jurídica Libertad -CJL-

Corporación Jurídica Yira Castro -CJYC-

Corporación Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio -OBSURDH-

Grupo de Familiares Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales de Antioquia “Tejiendo Memorias». 

Humanidad Vigente Corporación Jurídica

Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá -Mafapo-  

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – Movice

Tags: Campaña por la VerdadEjecuciones extrajudicialesFiscalíaJEP
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL,  DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES
Comunicado Conjunto

PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

RECHAZAMOS EL TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICIONES DE MIEMBROS DEL EJÉRCITO DURANTE EL PARO NACIONAL 2021
Actualidad

RECHAZAMOS EL TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICIONES DE MIEMBROS DEL EJÉRCITO DURANTE EL PARO NACIONAL 2021

Grave situación de derechos humanos en el contexto de protesta en el Bajo Cauca
Comunicado Conjunto

Grave situación de derechos humanos en el contexto de protesta en el Bajo Cauca

¡LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EXIGIMOS UNA REFORMA INTEGRAL A LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA!
Actualidad

¡LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EXIGIMOS UNA REFORMA INTEGRAL A LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA!

La Asociación Campesina del Norte y Nordeste de Antioquia (ASCNA) denuncia ante la comunidad y opinión pública:
Comunicado Nodo Antioquia

La Asociación Campesina del Norte y Nordeste de Antioquia (ASCNA) denuncia ante la comunidad y opinión pública:

Rechazamos las amenazas contra organizaciones sociales y de DDHH, líderes y lideresas sociales en Santander y Magdalena Medio por parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia – AGC
Comunicado Nacional

Rechazamos las amenazas contra organizaciones sociales y de DDHH, líderes y lideresas sociales en Santander y Magdalena Medio por parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia – AGC

Cargar más
Siguiente publicación
Falsos positivos reportados ante la JEP serían más de 6.402: ONG

Falsos positivos reportados ante la JEP serían más de 6.402: ONG

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • 471 personas desaparecidas en las movilizaciones que iniciaron el 28 de abril: Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Carta de 55 congresistas norteamericanos al Secretario de Estado Blinken

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Tribunal Permanente de los Pueblos juzgará al Estado Colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES
  • Informe de relatores y grupo de trabajo sobre detención arbitraria ONU al gobierno colombiano sobre criminalización de la protesta durante el #ParoNacional 2021
  • RECHAZAMOS EL TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICIONES DE MIEMBROS DEL EJÉRCITO DURANTE EL PARO NACIONAL 2021

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .