• Contacto
lunes, junio 16, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Conjunto

“La paz en Colombia está en peligro”, denuncian organizaciones de derechos humanos en Bruselas

Hace 6 años
en Comunicado Conjunto, Comunicados, Incidencia Internacional
0
  • Gobierno de Iván Duque incumple compromiso de Estado al no implementar integralmente el Acuerdo de Paz.
  • En 2018 cada 48 horas fue asesinada una persona defensora de los derechos humanos o con liderazgo social.
  • En los últimos 8 meses se han incrementado las masacres, los homicidios y los desplazamientos.

              

Bruselas, 4 de abril 2019. Más de 75 representantes de la sociedad civil colombiana, europea e internacional, se reúnen en Bruselas durante los días 4 y 5 de abril para evaluar la grave situación de derechos humanos en Colombia y para alertar a la UE y los Estados europeos sobre la falta de implementación del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano.

Este encuentro internacional, que representa a más de mil organizaciones y movimientos sociales que trabajan en y por Colombia, ha sido convocado por la Oficina Internacional de los Derechos Humanos – Acción Colombia (OIDHACO) junto con sus tres plataformas asociadas en Colombia: la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo; la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines por una Cooperación para la Paz y la Democracia en Colombia; y la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEU).

Los participantes en este Encuentro coinciden en que, desde su llegada al Gobierno, el presidente Iván Duque no ha demostrado la suficiente voluntad para implementar el Acuerdo Final de Paz, ya que las políticas públicas propuestas en materia de reforma rural integral, sustitución de cultivos ilícitos, y derechos de las víctimas, así como el Plan Nacional de Desarrollo, son contrarias y regresivas a lo estipulado inicialmente en el Acuerdo, y por lo tanto ponen en peligro la construcción de paz en Colombia.

Existe una profunda preocupación por el desfinanciamiento y falta de respaldo gubernamental a los tres mecanismos del Sistema de Justicia Transicional. A la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), cuya ley estatutaria fue objetada por el Presidente Duque, por ejemplo, se le ha asignado en 2019 un presupuesto 28% menor que el que había pedido para su funcionamiento. Los representantes de las plataformas recuerdan que la JEP es el instrumento que garantiza los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, y que “tendría que ser intocable”.

A lo anterior se suma la nueva Política de Defensa y Seguridad, que representa una regresión en materia de derechos humanos: favorece el aumento de la militarización en los territorios, fortalece la participación ciudadana en actividades de seguridad, promueve la erradicación forzada de cultivos ilícitos y cierra puertas a la negociación con el ELN.

Las organizaciones reunidas en Bruselas quieren denunciar que la implementación del Acuerdo de Paz no solamente se ha desacelerado, sino que su incorrecta implementación está poniendo en riesgo a las personas defensoras y líderes sociales, en especial a quienes viven en regiones donde se registra una débil o nula presencia del Estado, es decir, donde antes se encontraban las FARC.

“El Estado tiene que actuar con urgencia y llegar con su institucionalidad a las zonas rurales más alejadas, apoyando los procesos de implementación del acuerdo en curso que atienden las causas estructurales del conflicto armado y en donde más defensores son asesinados, especialmente aquellos que trabajan con temas como la restitución de tierras o la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos”.

Para las plataformas europeas y colombianas, que tienen una agenda política con altos representantes de la UE en Bruselas, una de las grandes preocupaciones para transmitir son las cifras alarmantes de asesinatos de líderes y lideresas sociales y de personas defensoras de derechos humanos, al igual que los retrocesos en materia de garantías de protección para este colectivo, en particular para las comunidades étnico-territoriales, las mujeres y las personas LGBTI.

Según datos de la Defensoría del pueblo de Colombia, durante el 2018 fueron asesinados 172 líderes sociales, sin embargo, el Gobierno colombiano sigue negando la existencia del conflicto armado y continúa criminalizando la protesta social, como lo hace actualmente con la Minga Social (movilización masiva de campesinos e indígenas en el Suroccidente del país en paro desde el 10 de marzo).

De acuerdo al último informe anual de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, las masacres han aumentado un 164% en el último año, pasando de 11 casos 2017, a 29 en 2018. Los desplazamientos forzados, por su parte, aumentaron de alrededor de 127.000 personas víctimas en 2017 a 145.287 en 2018. Con todo esto, afirman las organizaciones, “podemos decir que Colombia atraviesa una crisis humanitaria”.

“Las organizaciones colombianas y europeas tememos que la paz en Colombia esté en riesgo. Por eso pedimos a las instituciones de la UE y a sus Estados miembro que continúen acompañando de cerca el proceso de implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, que pidan cuentas de los recursos que han entregado para éste, y que insten al gobierno colombiano a mantener sus compromisos con la búsqueda de la paz y la garantía de los derechos de las víctimas”, concluyen.

1. OIDHACO
2. Coordinación Colombia Europa Estados Unidos
3. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
4. Alianza de organización sociales y afines
5. Cumbre de mujeres por la paz
6. Congreso de los Pueblos
7. Redepaz
8. CUT
9. DIPAZ
10. Ruta Pacífica de las mujeres
11. FARC
12. LGBTI por la Paz

13. GPAZ

Tags: Defensores/asOIDHACOpazViolencia
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER
Comunicado Nodo Nororiente

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
Comunicado Conjunto

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!
Comunicado Conjunto

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina
Comunicado Nodal

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.
Comunicado Nacional

El atentado contra el líder social Ernesto Roa profundiza el nivel de riesgo contra el movimiento social en Arauca.

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH
Comunicado Conjunto

Las Plataformas de Derechos Humanos rechazamos los señalamientos públicos del Ministro de Interior que estigmatizan la labor de defensa de los DD.HH

Cargar más
Siguiente publicación

Llamado de alerta: la paz de Colombia en riesgo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • RECHAZAMOS LAS AMENAZAS A PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL TERRITORIO EN SABANA DE TORRRES
  • Vocerías Territoriales de Garantías, Plataformas de derechos humanos y el Programa Somos Defensores hacen un llamado urgente a la protección de los DDHH en Colombia
  • LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .