• Contacto
jueves, julio 10, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Nacional

Pedimos al presidente Duque la declaración de competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas

Hace 6 años
en Comunicado Nacional, Comunicados, Investigación y Difusión, Recomendados
0

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 82

Mayo 30 de 2019

Ante el preocupante incremento de las desapariciones forzadas en Colombia y la impunidad que la rodea, las organizaciones abajo firmantes, insistimos en que el Estado colombiano acepte la competencia del Comité, como uno de los caminos para brindar garantías al reconocimiento de los derechos de las víctimas y las familias y la prevención del delito de la desaparición forzada.

En la Semana Internacional del detenido-desaparecido las organizaciones de víctimas, de derechos humanos y atención psicosocial que hacemos parte de la Mesa de Trabajo Sobre Desaparición Forzada (MDTDF), exigimos al Estado colombiano, en la cabeza del Presidente Iván Duque, que reconozca la competencia del Comité contra las desapariciones forzadas de Naciones Unidas para conocer de casos de desapariciones forzadas en Colombia como garantía del respeto de los derechos de las víctimas de Desaparición Forzada y del cumplimiento de los compromisos internacionales y derivados del Acuerdo de Paz, y teniendo en cuenta que en Colombia siguen presentándose desapariciones forzadas en el conflicto armado y en ejercicio de la violencia estatal y que hay más de 80 mil desapariciones forzadas que están en la más completa impunidad.

Los miles de familiares de desaparecidos y desaparecidas en Colombia, después de 38 años de declarar la última semana de mayo, como la Semana Internacional del detenido-desaparecido seguimos buscando a nuestros seres queridos, batallando en contra de la impunidad y reivindicando su memoria, por eso aún nos preguntamos, ¿dónde están las más de 82.998personas desaparecidas en Colombia? ¿Por qué razón en 40.527 no se tiene ninguna información sobre quienes perpetraron el crimen? ¿Quiénes han impedido que se conozca el paradero de nuestros seres amados? ¿Por qué se los/as llevaron?  ¿Cuándo comparecerán ante la justicia los perpetradores y quienes fueron cómplices de estos crímenes?

Colombia es uno de los países con el mayor número de crímenes de desaparición forzada, llegando a sobrepasar en decenas de miles a los desaparecidos y desaparecidas del Cono Sur. Ya sabemos las cifras y tenemos la certeza que son muchas más las víctimas, pero lo que aún no sabemos es ¿por qué?, ¿quiénes lo ordenaron?, ¿qué querían? 

Por esto, con motivo de la semana del detenido desaparecido, insistimos para que el gobierno colombiano en cabeza del presidente Iván Duque ratifique los artículos 30 y 31 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, pues, aunque el Estado colombiano firmó el 20 de diciembre de 2006 la Convención y la ratifica luego en el 2010, excluyó la posibilidad de que el Comité contra las desapariciones forzadas de Naciones Unidas pudiera conocer y tramitar los casos de desaparición forzada cometidos con posterioridad a la firma de este instrumento internacional, con el argumento de que en Colombia la justicia se ocupa con eficiencia de esclarecer y sancionar este delito y el Estado se esfuerza en prevenirlo, buscar a las víctimas y reparar a sus familiares. Nada más falso ni más alejado de la realidad. Por eso, se requiere que las víctimas de este delito puedan acudir ante el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas en busca de justicia para ellas y sus seres queridos. ¿El Estado colombiano ha acogido las recomendaciones realizadas por el Comité en 2016? ¿Cuáles son las políticas y metas del gobierno del presidente Duque, orientadas hacia la búsqueda de las personas desaparecidas en Colombia?

Nuestra exigencia se suma al reclamo de los líderes y lideresas sociales que temen ser objeto de la criminal práctica de la desaparición forzada. Tenemos la certeza de que esta práctica no ha cesado, muestra de ello, es el informe de la CICR en cual se documenta que, en Colombia desde la firma del Acuerdo de Paz, en noviembre de 2016, según el CICR cada cuatro días se registra un nuevo caso de desaparición relacionado con el conflicto armado.

 

Organizaciones firmantes

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos – ASFADDES

Asociación de Familiares de Desaparecidos de Pacífico Colombiano

Asociación Luz de Esperanza de zona rural de Tumaco

Banco de Datos del CINEP

Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda

Colectivo Migrantes y Exiliados/as Colombianos/as por la Paz -MECoPa-, Argentina

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Coordinación Colombia Europa Estados Unidos – CCEEU

Corporación Claretiana Norman Pérez Bello

Corporación Construyendo Paz, Democracia y Paz – PODERPAZ

Corporación Jurídica Libertad – CJL

Corporación para el Desarrollo Regional

Corporación para la Vida, la Paz y el Desarrollo Sostenible VIDA-PAZ

Corporación Vínculos

dhColombia – Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos

Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial -EQUITAS

Familiares de Desaparecidos Forzadamente por el Apoyo Mutuo – Familiares Colombia

Fundación ¡Hasta Encontrarlos!

Fundación “Nydia Erika Bautista” para los Derechos Humanos

Fundación para el Desarrollo y la Paz «FUNDEPAZ»

Fundación Progresar

Grupo Europa de Familiares de personas Desaparecidas en Colombia

Juan Francisco Lanao Anzola, hijo de Gloria Isabel Anzola, desaparecida de los hechos de la Toma y Retoma del Palacio de Justicia

Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE

Mujeres Caminando por la Verdad

Organizacion Multicultural de integracion y Derechos Humanos en Västerås – Suecia-OMI

Unión de Mujeres Demócratas del Meta y Civipaz- Villavicencio

Tags: CEDdesaparicion forzadaMDTDFONU
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

El Comité de integración del Macizo Colombiano advierte la inminente crisis humanitaria que amenaza a comunidades del Macizo Caucano
Comunicado Conjunto

El Comité de integración del Macizo Colombiano advierte la inminente crisis humanitaria que amenaza a comunidades del Macizo Caucano

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER
Comunicado Nodo Nororiente

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
Comunicado Conjunto

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR

Más de 500 organizaciones sociales piden al Gobierno reestructurar política de Paz Total
Informes

EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!
Comunicado Conjunto

¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina
Comunicado Nodal

El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina

Cargar más
Siguiente publicación

Informe Sobre la Situación de las y los Defensores de Derechos Humanos en Antioquia 2018

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • El Recorte de la presencia en terreno de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia es un hecho de extrema gravedad
  • El Comité de integración del Macizo Colombiano advierte la inminente crisis humanitaria que amenaza a comunidades del Macizo Caucano
  • RECHAZAMOS LAS AMENAZAS A PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL TERRITORIO EN SABANA DE TORRRES

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .