• Contacto
martes, mayo 13, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Informe

REPRESIÓN EN LA MIRA

Lesiones Oculares en el marco de las protestas en Colombia

Hace 2 años
en Informe, Nodo Centro, Publicaciones
0
REPRESIÓN EN LA MIRA

El presente informe aborda el fenómeno de las lesiones oculares ocurridas contra personas manifestantes y ciudadanías en general, en el marco de diferentes jornadas de movilización social que se han desarrollado en Colombia en el periodo de tiempo del año 1999 a agosto del año 2022. Se resalta que en el Paro Nacional-iniciado el 28 de abril de 2021-, es en el que más casos de lesiones oculares se han documentado y denunciado por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos. Este informe es elaborado por el Movimiento en Resistencia Contra las Agresiones Oculares del Esmad -MOCAO-, la Corporación Centro de Atención Psicosocial-CAPS-, la Campaña Defender la Libertad: Asunto de Todas -CDLAT- y la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos -CSPP-.

Con este documento se pretende evidenciar la sistematicidad de los casos de lesiones oculares, como practica de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, y graves violaciones a los derechos humanos, inflingidos por agentes del Estado contra los ejercicios legítimos del derecho a la protesta social en Colombia. Para ello, se han identificado patrones y características de este fenómeno a partir de la modalidad en que ocurrió, tipo de munición y armas, contexto, territorio, perfil de las personas afectadas, identificación de presuntos responsables, entre otros. Finalmente se busca elevar la denuncia y alarma permanente sobre este tipo de violaciones de derechos humanos ante la opinión pública, instituciones estatales, organismos internacionales de Derechos Humanos y ciudadanías que ejercen su derecho a la protesta social.

Este tipo de lesiones demuestran el desarrollo de acciones premeditadas, con el fin de infringir daño a partir del uso desproporcionado de la fuerza por parte de agentes de la Policía Nacional y el ESMAD, de manera indiscriminada y sistemática hacia las personas manifestantes y transeúntes. Tan sólo durante el año 2021, la CDLAT documentó 89 homicidios (en 36 se señala a la Policía o el ESMAD como presuntos responsables), 1.929 personas heridas, 106 denuncias por violencias basadas en género, 343 agresiones hacia defensores de DDHH, 3.546 detenciones (en su mayoría arbitrarias), y 1.636 denuncias por abusos y violencia policial (CDLAT, 2021a). Es por ello que cobra relevancia la necesidad de sistematizar, analizar e informar sobre este tipo de agresiones en la protesta social, aportar en los procesos de reparación integral de las víctimas, así como promover la construcción de garantías de no repetición.

Se retomarán experiencias de otras partes del mundo en las que los Estados cometen dichas agresiones de manera sistemática, identificando a su vez la respuesta de la sociedad civil y las organizaciones de DDHH, para contrarrestar o prevenir las lesiones oculares en la protesta social. Luego, se enfocará en el caso colombiano desde una mirada histórica de la ocurrencia de las lesiones oculares (desde 1999 hasta 2020) y la participación del ESMAD en dichas agresiones, y se analizarán los patrones de agresión identificados en la ocurrencia de las lesiones oculares durante el Paro Nacional de 2021, los cuales son: la caracterización de la población víctima, el “modus operandi” del ESMAD y la Policía Nacional, la violencia policial por regiones, la frecuencia de las agresiones, el uso indiscriminado de armas y proyectiles potencialmente letales, la frecuencia temporal de las lesiones (tarde, noche y madrugada), y la deficiencia en la atención médica.

En una tercera parte se aborda la responsabilidad jurídica del Estado colombiano frente a las lesiones oculares y la constitución de dichas agresiones como tortura, luego, los factores problemáticos de la atención médica, psicosocial y sus impactos en las víctimas; Además se compartirá la experiencia de organizaciones víctimas de lesiones oculares, resaltando el papel de estas como actores y actrices políticas dentro del movimiento social y de derechos humanos. Para finalizar, se socializarán las propuestas, recomendaciones y exigencias al Estado sobre la atención y prevención de las lesiones oculares en el marco de la protesta social.

 

Consideraciones metodológicas

Para la elaboración del presente informe, las organizaciones de derechos humanos recolectaron la información por medio de revisión bibliográfica, revisión de prensa sobre casos de lesiones oculares, tomaron información del registro de casos que realizan en tiempo real los defensores derechos humanos durante las protestas a través de la Comisiones de Verificación, y la realización de entrevistas semi estructuradas con grupos focales a víctimas de lesiones oculares. Dentro del equipo investigador hay víctimas de lesiones oculares, lo que permitió comprender dichas agresiones desde una perspectiva más cercana.

El trabajo de la Corporación Centro de Atención Psicosocial – CAPS, el Movimiento en Resistencia Contra las Agresiones Oculares del Esmad – MOCAO, la Campaña Defender la Libertad: Asunto de Todas -CDLAT- y la Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos -CSPP-, permitió construir una matriz de casos de lesiones oculares desde el año 1999 hasta el mes de junio de 2022. La fuente que ha aportado más datos es el Sistema de Información de Agresiones a la Protesta Social – SIAP, desde el cual se ha podido realizar un seguimiento de algunos casos, mediante la fundamental labor que realizan las Comisiones de Verificación e Intervención de la sociedad civil – CVI, en las calles en medio de las protestas, durante y posteriormente a la ocurrencia de la lesión ocular y otros tipos de agresión, la información obtenida se procesa, organiza y clasifica, según su lugar de ocurrencia, algunas características y datos de la víctima, el tipo de lesión reportada y en varios casos su evolución, contexto, entre otros, lo que permite construir análisis cuantitativos y cualitativos de los datos ubicando tendencias, frecuencias, patrones y móviles que ayudan a comprender la ocurrencia de las lesiones oculares.

Aquí puedes descargar el informe: Represion en la mira. Inf Lesiones Oculares

Tags: Fuerza PúblicaImpunidadOrganizaciones Parte C.C.E.E.U.Protesta Social
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Más de 500 organizaciones sociales piden al Gobierno reestructurar política de Paz Total
Informes

EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Situación de los derechos humanos en Colombia Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Informes

Situación de los derechos humanos en Colombia Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Margarita deshojando difuntos. La trágica historia de las personas defensoras de ddhh en la PGN de Cabello Blanco
Informes

Margarita deshojando difuntos. La trágica historia de las personas defensoras de ddhh en la PGN de Cabello Blanco

EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
Informe

EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

La urgencia de una política de Estado para la búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente
Boletines

La urgencia de una política de Estado para la búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente

ABC, Estado de Cosas Inconstitucional por la violación sistemática de los derechos de los derechos humanos la población líder y defensora
Informes

ABC, Estado de Cosas Inconstitucional por la violación sistemática de los derechos de los derechos humanos la población líder y defensora

Cargar más
Siguiente publicación
Construyendo Memoria y Dignidad, 2do Encuentro Nacional de Victimas de Violencia Policial.

Construyendo Memoria y Dignidad, 2do Encuentro Nacional de Victimas de Violencia Policial.

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
  • EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
  • ¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .