• Contacto
domingo, agosto 17, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Conjunto

Tribunal Permanente de los Pueblos pide al Sistema Integral reconocer el genocidio político continuado en Colombia

Hace 4 años
en Comunicado Conjunto, Comunicados
0
Tribunal Permanente de los Pueblos pide al Sistema Integral reconocer el genocidio político continuado en Colombia

Bogotá, 18 agosto de 2021 

Este miércoles, 18 de agosto de 2021, se llevará a cabo la entrega de la Sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos a los organismos del Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y Garantías de No Repetición. Con el acto de entrega de esta sentencia se busca que los mecanismos del Sistema tomen en cuenta sus conclusiones y recomendaciones en las distintas decisiones y planes de trabajo tendientes a garantizar los derechos de las víctimas, acogiendo el enfoque del genocidio político continuado, la impunidad estructural y los crímenes contra la paz, como marco interpretativo de los hechos que es de su mandato conocer. 

La 48° sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos tuvo lugar en Colombia entre el 27 y 29 de marzo pasados y emitió su sentencia el 17 de junio, en la cual condenó al Estado colombiano por hechos ocurridos desde 1946 que evidencian “su participación directa e indirecta, por acción y por omisión, en la comisión de un genocidio continuado dirigido a la destrucción parcial del grupo nacional colombiano, que se ha proyectado sobre cualquier intento de construcción de espacios políticos que cuestionaran el modelo político imperante de desigualdad social y sobre cualquier intento articulado de protesta y resistencia contra los efectos del mismo.”  Descargue aquí el fallo completo.  

Durante las audiencias, el Tribunal Permanente de los Pueblos recibió documentación y testimonios de 55 casos de sectores que han vivido procesos de persecución y exterminio caracterizados como prácticas genocidas. Estos son: Pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes, grupos campesinos, organizaciones sindicales, movimientos políticos, movimiento estudiantil universitario, líderes y lideresas sociales, población en el exilio. En su fallo, el TPP contempló también al territorio y la naturaleza como víctima transversal de las prácticas de exterminio contra pueblos campesinos, indígenas y afro.        

Para el caso de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad –CEV-, se espera que tenga en cuenta las conclusiones y recomendaciones del fallo del TPP en el informe que deberá producir. También que la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP- recoja la calificación jurídica de Genocidio continuado, crímenes de guerra y de lesa humanidad e impunidad, contenidos en la sentencia, y que la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas –UBPD- tome en cuenta el contexto y los hechos allí recogidos dentro de sus planes de búsqueda. 

El Tribunal Permanente de los Pueblos tiene como origen el Tribunal fundado por iniciativa del filósofo y escritor Bertrand Rusell, junto con el escritor Jean Paul Sartre en 1966, para investigar los crímenes cometidos por el ejército estadounidense durante la guerra de Vietnam. Lelio Basso uno de los 28 integrantes de este primer tribunal de opinión, tuvo la iniciativa de establecer un Tribunal Permanente de los Pueblos, en junio de 1979, para investigar y juzgar conductas que no eran asumidas por la justicia de los Estados.  

El TPP se describe como “una tribuna de visibilidad, del derecho a la palabra, de afirmación de los derechos de los pueblos, expuestos a violaciones graves y sistemáticas por parte de actores públicos y privados, nacionales e internacionales, sin posibilidad de recurso y acceso a organismos competentes de la comunidad internacional.” Se rige bajo sus propios estatutos y bajo la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, promulgada en Argel en 1976. 

La 48° sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos en Colombia contó con un jurado conformado por distinguidas personalidades del derecho internacional entre los que figuraban varios anteriores integrantes de mecanismos de supervisión de Naciones Unidas y destacados juristas como Luigi Ferrajoli, Antoni Pigrau, entre otras/os. Fue también la tercera sesión que se realizó en el país, y tuvo lugar por petición de un Comité Impulsor conformado por más de 200 organizaciones sociales colombianas que vieron con preocupación cómo la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y la guerrilla de las Farc-EP no detuvo la violencia sociopolítica ejercida desde el Estado contra amplias capas de la población, y que esta violencia tenía orígenes históricos que rebasaban el conflicto entre el Estado y esta insurgencia, así como el periodo que se contempló en los diferentes mecanismos del Sistema Integral para su abordaje.  

Esta entrega hace parte de la agenda de incidencia que se ha trazado el Comité Impulsor de la 48° Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos para dar a conocer esta sentencia que, si bien no tiene un carácter de obligatorio cumplimiento para el Estado, sí aporta elementos de análisis e interpretación en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para que hechos como lo que aquí se documentan cesen de manera definitiva y jamás se repitan.   

Comité de Impulso Nacional 

48° Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Genocidio, Impunidad y Crímenes contra la Paz en Colombia 

ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Crisis humanitaria en el Cauca
Actualidad

Grave crisis humanitaria en el Cauca: confinamientos, desescolarización y agudización del control armado

Hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia
Actualidad

Hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia

Política pública de desmantelamiento
Actualidad

Política pública de desmantelamiento de organizaciones criminales: una tarea con poca voluntad política

Coalición de la Mesa por la Reforma Policial
Campañas

Pronunciamiento de la Coalición de la Mesa por la Reforma Policial

Independencia judicial
Comunicado Conjunto

Nadie por encima de la justicia

Apoyo a Iván Cepeda y Reinaldo Villalba
Actualidad

Respaldamos la incansable búsqueda de justicia y verdad del senador Iván Cepeda, el abogado Reinaldo Villalba y el Cajar

Cargar más
Siguiente publicación
Organizaciones de derechos humanos rechazan afrentas a la verdad y ultrajes a la  Comisión que busca su esclarecimiento

Organizaciones de derechos humanos rechazan afrentas a la verdad y ultrajes a la Comisión que busca su esclarecimiento

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • Protocolo de Prevención y Respuesta a Violencias contra las Mujeres y por Prejuicio
  • Grave crisis humanitaria en el Cauca: confinamientos, desescolarización y agudización del control armado
  • Hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .