• Contacto
miércoles, julio 23, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Boletines

Víctimas y organizaciones exigen a la JEP abordar la desaparición forzada como delito autónomo

Hace 2 años
en Boletines, Campañas, Publicaciones
0
Víctimas y organizaciones exigen a la JEP abordar  la desaparición forzada como delito autónomo

Agosto 31 de 2023

En el marco de la conmemoración del día internacional de las víctimas de Desaparición Forzada, el Espacio de Litigio Estratégico comparte su más reciente boletín No. 5 “Desaparición Forzada ante la JEP: Una verdad pendiente” y su nuevo podcast “Las víctimas en el centro de la verdad” en los cuales se insiste en la necesidad de que la JEP aborde la Desaparición Forzada como un delito autónomo.

En el boletín se aborda el tratamiento que hasta el momento, le ha dado la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) a la Desaparición Forzada principalmente dentro del macrocaso 03: “Asesinatos y desapariciones forzadas ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”, y las consecuencias que dicho tratamiento ha traído a las víctimas de este crimen en el territorio nacional en relación con la satisfacción de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

Sin que exista una delimitación del universo de víctimas, varias entidades estiman en cerca de 120.000 el número de personas desaparecidas forzadamente en Colombia. Las víctimas de los departamentos con mayor número de hechos como Antioquia, Meta, Valle del Cauca, Norte de Santander, Cesar, Santander, Córdoba, Chocó, Casanare y Sucre, entre otros, solicitaron a la JEP que se prioricen todas las acciones encaminadas a establecer la verdad, exigir el reconocimiento de responsabilidad de los agentes estatales y garantizar justicia para las víctimas, además, seguir apoyando el proceso búsqueda, localización e identificación de los cuerpos desde un enfoque de memoria y reparador, y la activación de una ruta técnica de búsqueda e identificación de las mismas, con garantías de no repetición, exhortando a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) para que se fortalezcan los planes de búsqueda con resultados eficaz que den una pronta respuesta a las familias que siguen esperando a sus seres queridos. 

En tal sentido, las víctimas han solicitado en repetidas ocasiones a la JEP, específicamente a la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (SRVR), que se abra un macrocaso que investigue, juzgue y sancione la desaparición forzada como delito autónomo. 

Sin embargo, dentro de los siete macrocasos inicialmente abiertos por la JEP, y los tres posteriores en 2022, la SRVR no acogió esta petición y, en su lugar, luego del primer Auto de Determinación de Hechos y Conductas del caso 03 modificó el nombre del mismo por “Asesinatos y desapariciones forzadas ilegítimamente presentados como bajas en combate por agentes del Estado”. Posteriormente, la JEP anunció que la desaparición forzada sería una de las cinco líneas a investigar dentro del macrocaso 08 “crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública, otros agentes del Estado, o en asociación con grupos paramilitares, o terceros civiles, por causa, con ocasión, o en relación directa o indirecta con el conflicto armado colombiano”.

Con estas decisiones, la Sala de Reconocimiento no asumió la desaparición forzada, dentro de la metodología de investigación de los macrocasos, como una conducta central en los crímenes de Estado como mecanismo para silenciar y eliminar a quienes han sido considerados un objetivo legítimo bajo la doctrina del enemigo interno, sino que aborda este delito como un elemento accesorio en la comisión de otros graves crímenes, desconociendo los patrones, dinámicas y políticas que han hecho de las desapariciones un crimen sistemático y generalizado.

Este  tratamiento accesorio en el que el abordaje sólo se da en comisión con otros delitos, como el homicidio en persona protegida, y en el que el enfoque es el actor y no las conductas dentro de una política macrocriminal, ha tenido como consecuencia que al momento de establecer las responsabilidades se desligue de la imputación la desaparición forzada como delito autónomo, imposibilitando investigar fenómenos nacionales, donde no se prioriza la investigación de estos casos, tal y como advirtieron las víctimas a la SRVR en las observaciones sobre la segunda ronda de priorización de nuevos macrocasos.

Otro de los efectos de esta invisibilización es que la presunta responsabilidad de máximos responsables agentes del Estado, terceros civiles y grupos paramilitares en la planeación, comisión y ocultamiento de desapariciones forzadas no  ha sido develada como una práctica sistemática y generalizada impidiendo a su vez revertir brechas de impunidad histórica en  la sanción de este delito.

Por estas razones, víctimas y organizaciones exigen a la JEP develar su estrategia de investigación respecto a la Desaparición Forzada como un delito autónomo en el marco de los macrocasos 03 y 08. De igual forma, señalan que es necesario que para la satisfacción de los derechos de las víctimas de este flagelo la JEP, la Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas se articulen para dar una respuesta integral a las necesidades de las víctimas, especialmente a través del recién creado Sistema Nacional de Búsqueda.  

#CampañaPorLaVerdad

Consulta el boletín aquí: BOLETIN LA LUPA #5

Escucha el podcast aquí: https://open.spotify.com/episode/7Ej2Lr9GS1WtlriiQSDnaD

Tags: Comunicadosdesaparicion forzadaEjecuciones extrajudicialesJEPPublicaciones RecomendadasUBPD
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Más de 500 organizaciones sociales piden al Gobierno reestructurar política de Paz Total
Informes

EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Situación de los derechos humanos en Colombia Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Informes

Situación de los derechos humanos en Colombia Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Margarita deshojando difuntos. La trágica historia de las personas defensoras de ddhh en la PGN de Cabello Blanco
Informes

Margarita deshojando difuntos. La trágica historia de las personas defensoras de ddhh en la PGN de Cabello Blanco

La urgencia de una política de Estado para la búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente
Boletines

La urgencia de una política de Estado para la búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente

ABC, Estado de Cosas Inconstitucional por la violación sistemática de los derechos de los derechos humanos la población líder y defensora
Informes

ABC, Estado de Cosas Inconstitucional por la violación sistemática de los derechos de los derechos humanos la población líder y defensora

Uso ilegal de la Inteligencia y Contrainteligencia Estatal
Boletines

Uso ilegal de la Inteligencia y Contrainteligencia Estatal

Cargar más
Siguiente publicación
Claroscuros en materia de Derechos Humanos en el primer año de gobierno de Gustavo Petro

Claroscuros en materia de Derechos Humanos en el primer año de gobierno de Gustavo Petro

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • Respaldamos la incansable búsqueda de justicia y verdad del senador Iván Cepeda, el abogado Reinaldo Villalba y el Cajar
  • Defender derechos humanos, una labor de alto riesgo y sin garantías en Colombia
  • El Recorte de la presencia en terreno de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia es un hecho de extrema gravedad

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .