• Contacto
miércoles, julio 23, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Conjunto

Víctimas de «falsos positivos» expresan preocupación frente al proyecto «siembras de vida» y exigen claridad en los avances investigativos de la JEP

Hace 1 año
en Comunicado Conjunto, Comunicado Nacional, Sala de prensa
0
Víctimas de «falsos positivos» expresan preocupación frente al proyecto «siembras de vida» y exigen claridad en los avances investigativos de la JEP

Víctimas y organizaciones de Derechos Humanos acompañantes manifiestan preocupaciones e inconformidad frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), especialmente en los casos de ejecuciones extrajudiciales.

Bogotá D.C, 03 de mayo de 2024. Las integrantes de la Asociación Madres de víctimas de falsos positivos (MAFAPO), organizaciones de víctimas y organizaciones de la sociedad civil firmantes, expresamos preocupación e incertidumbre frente a la actual situación en la JEP de los casos de ejecuciones extrajudiciales, debido a que los pocos avances que este estamento ha presentado ante la opinión pública han sido realizados a costa de los derechos de las víctimas y sin garantizar su participación. Sus opiniones y expectativas son pasadas por alto y se desconoce la travesía que recorren hacia la reconciliación con la expectativa de reclamar un futuro de dignidad y paz.

En principio, ha transcurrido más de un año desde que la Sección de Reconocimiento del Tribunal para la Paz tuvo conocimiento de la Resolución de Conclusiones 01 de 2022, en la que se vincularon 11 máximos responsables en el marco del Subcaso Norte de Santander del macro caso No. 03 “Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado”, y aún no se conoce ninguna decisión frente al análisis de correspondencia, que definirá la situación jurídica y sanciones de estos comparecientes.

De igual manera, genera preocupación que la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y Determinación de los Hechos y las Conductas (SRVR) con esta resolución de conclusiones no continúe las investigaciones en la región del Catatumbo en otros periodos de tiempo, desconociendo otras estructuras militares vinculadas a hechos de ejecuciones extrajudiciales, las cuales no se abordaron en un primer momento por los criterios de priorización empleados por la Sala.

Con el anuncio de la SRVR de la apertura de la “fase de instrucción nacional”, hay expectativa frente al análisis de esta práctica nociva a nivel nacional y la participación en ellas de funcionarios de altas instancias del gobierno. Sin embargo, con la decisión de no abrir nuevos subcasos regionales y la metodología de hechos ilustrativos anunciada por la Sala, muchos casos que no han tenido ningún avance significativo en la jurisdicción ordinaria continuarán en la impunidad, por lo que es importante analizar el rol que podría tener la Fiscalía General de la Nación para brindar respuestas en estas situaciones que no constituyan hechos ilustrativos.

Sumado a la anterior, mostramos nuestra preocupación frente al proyecto restaurativo “Siembras de Vida”, en el que, sin socializar previamente con las víctimas, se vincularon comparecientes de la fuerza pública por hechos de ejecuciones extrajudiciales, incluyendo máximos responsables. Aún más grave, es censurable la desinformación que permeó este proyecto, al que algunas víctimas fuimos convocadas como veedoras con el conocimiento de que sería desarrollado por comparecientes de la extinta guerrilla FARC-EP.

Nos inquieta que la Secretaría Ejecutiva avalara este proyecto como TOAR anticipado y es muy probable que sea reconocido por la Sección de Reconocimiento del Tribunal para la Paz como parte de la sanción propia. Una sanción sin ninguna conexión territorial ni objetivo real de reparación.

Como víctimas de casos de ejecuciones extrajudiciales sentimos defraudada la confianza depositada en la JEP, le solicitamos tomar las medidas necesarias para garantizar el principio de centralidad de las víctimas y la participación en las decisiones que nos conciernen y afectan, de manera que el Sistema Restaurativo no se ejecute a costa de las víctimas.

A su vez, instamos a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDJS), como instancia que definirá la mayor parte de la situación jurídica de los comparecientes, que dé a conocer la estrategia que empleará para evaluar la responsabilidad de quienes no fueron vinculados por la SRVR y dé garantías de partición de las víctimas. Finalmente, pedimos al Tribunal para la Paz que cumpla con su mandato de manera oportuna y diligente y que emita una decisión sobre la situación de los comparecientes vinculados en la Resolución de Conclusiones 01 de 2022 en el menor tiempo posible.

Las integrantes de MAFAPO, organizaciones de víctimas y organizaciones de derechos humanos acompañantes reafirmamos nuestro compromiso con la búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación en Colombia y exigimos que se respeten nuestros derechos y se avance de manera decisiva en el proceso de justicia transicional en el país.

Firman: 

Asociación Madres de víctimas de falsos positivos (MAFAPO)

Observatorio Coordinación Colombia Europa Estados Unidos

Movimiento Nacional de Crímenes de Estado (MOVICE)

Colectivo Tejiendo Memorias

Corporación Jurídica Libertad (CJL)

Asociación Para la Promoción Social Alternativa Minga (Asociación Minga)

Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC)

Humanidad Vigente Corporación Jurídica

 

Aquí el comunicado para descarga: COMUNICADO MAFAPO

Tags: ComunicadosEjecuciones extrajudicialesImpunidadJEPJusticia
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Comunicado Nilson de Arco
Comunicado Conjunto

Defender derechos humanos, una labor de alto riesgo y sin garantías en Colombia

El Recorte de la presencia en terreno de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia es un hecho de extrema gravedad
Actualidad

El Recorte de la presencia en terreno de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia es un hecho de extrema gravedad

El Comité de integración del Macizo Colombiano advierte la inminente crisis humanitaria que amenaza a comunidades del Macizo Caucano
Comunicado Conjunto

El Comité de integración del Macizo Colombiano advierte la inminente crisis humanitaria que amenaza a comunidades del Macizo Caucano

Vocerías ante la comunidad internacional
Actualidad

Vocerías Territoriales de Garantías, Plataformas de derechos humanos y el Programa Somos Defensores hacen un llamado urgente a la protección de los DDHH en Colombia

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER
Comunicado Nodo Nororiente

LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
Comunicado Conjunto

EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR

Cargar más
Siguiente publicación
Boletín Observando Nro. 4

Boletín Observando Nro. 4

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • Defender derechos humanos, una labor de alto riesgo y sin garantías en Colombia
  • El Recorte de la presencia en terreno de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia es un hecho de extrema gravedad
  • El Comité de integración del Macizo Colombiano advierte la inminente crisis humanitaria que amenaza a comunidades del Macizo Caucano

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .