• Contacto
domingo, julio 6, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Incidencia Internacional

“A pesar del estrecho vínculo de sectores empresariales con el conflicto armado, no se han realizado investigaciones exhaustivas”: Organizaciones defensoras de DD.HH

Hace 8 años
en Incidencia Internacional
0

Tomado de: http://www.movimientodevictimas.org/?q=content/%E2%80%9C-pesar-del-estrecho-v%C3%ADnculo-de-sectores-empresariales-con-el-conflicto-armado-no-se-han

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llevó a cabo una audiencia sobre Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y responsabilidad de terceros en Colombia en el marco del conflicto armado interno. Este periodo de sesiones, en donde participaron organizaciones defensoras de derechos humanos y el Estado colombiano, se está realizando en Lima, Perú entre el 3 y el 7 de julio.

La principal queja que las organizaciones presentaron en la sesión fue la lentitud en las investigaciones adelantadas por los órganos de control del Estado, que no han permitido esclarecer la magnitud de la relación entre empresarios, políticos y grupos armados ilegales. “Al día de hoy no existen avances importantes en la investigación, judicialización y juzgamiento de estos actores.  Esta es otra deuda que la Fiscalía General de la Nación tiene con la sociedad y con las víctimas”, expresaron en la introducción de la audiencia representantes del movimiento social.

Entre las organizaciones sociales que participaron estaban el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP), el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), la Coordinación Colombia-Estados Unidos, la Corporación Jurídica Libertad (CJL),  Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC), la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE).

Los terceros responsables

Las principales preocupaciones de las organizaciones defensoras de derechos humanos (DD.HH.) y organizaciones de víctimas se centran en las normas de implementación y desarrollo del Acuerdo Final frente a terceros responsables de violaciones de DD.HH. Así como algunas recomendaciones para el seguimiento por parte de la comunidad internacional al cumplimiento de los acuerdos.

En cuanto a la responsabilidad de terceros en hechos ocurridos en el marco del conflicto, el Acuerdo Final de Paz, así como los actos legislativos y las normas que reglamentan su implementación, se tocaron varios puntos. En el acuerdo final -con las modificaciones pertinentes tras la victoria del No en el plebiscito-, la JEP “conservó la competencia para conocer de los casos de los empresarios pero se incluyó una redacción que limita su responsabilidad y las posibilidades de ser investigados y juzgados, al señalar que solo aquellos a quienes se confirme una participación activa y determinante en la comisión de graves delitos podrán ser objeto de sanciones”, afirmaron las organizaciones sociales.

Lo anterior quiere decir que se abre la posibilidad a que haya impunidad en los casos de responsabilidad empresarial. Se exige probar que la colaboración del particular fue eficaz y decisiva para el accionar del grupo armado. No solo bastaría con demostrar que una empresa financió a los grupos armados ilegales, sino que además sería necesario probar que ese dinero se utilizó directamente en una acción, por lo que en la práctica se haría muy complicado responsabilizar a cualquier particular.

El segundo punto fue el caso de uno de los artículos del Acto Legislativo que creó la JEP (Art. constitucional transitorio 5, inciso 5, del Acto Legislativo 01 de 2017). “Frente a este artículo se generan algunas preocupaciones, que esperamos sean subsanadas en la ley estatutaria que regulará a la JEP. Por un lado se genera la posible incertidumbre frente a la competencia de los casos en los cuales exista duda frente a la fecha de ejecución. Por otro lado, no se tiene claridad frente a qué sucederá con los terceros que, aun cumpliendo los requisitos para la exclusión de competencia de la JEP, tengan intención de someterse a la misma”, se expresó frente a los comisionados que presidían la audiencia.

Las limitaciones de la JEP

Preocupan de igual manera las limitaciones impuestas a la JEP para citar a terceros particulares a comparecer ante el Tribunal de Paz, a menos que estos se presenten de manera voluntaria. A esto se suma que el Acto Legislativo para la Paz restó valor, como prueba, a los informes que lleguen a ser presentados ante la JEP por la Fiscalía, los órganos de control, las organizaciones defensoras de los derechos humanos y las víctimas. La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, “no podrá fundamentar su solicitud y decisión exclusivamente en los informes recibidos por la JEP, sino que deberán corroborarlos a través de otros medios de pruebas”, como se lee en el artículo constitucional transitorio 16 del Acto Legislativo 01 de 2017.

“Esto, como se adelantó en la solicitud de Audiencia, presentada el 29 de marzo de 2017, limita aún más la capacidad de la JEP de dar cumplimiento con las obligaciones internacionales relacionadas con investigación y sanción”, expresaron los representantes del movimiento social.

Que recomiendan las organizaciones

La sesión que se adelantó por cerca de una hora, terminó con las recomendaciones que las organizaciones presentes hicieron a la CIDH para el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de La Habana, en especial al proyecto de ley estatutaria de la JEP.

Se hizo, de igual manera, un llamado a la CIDH y la comunidad internacional para pronunciarse frente a la obligación del Estado de investigar la responsabilidad de los particulares en los hechos ocurridos durante el conflicto, así como la necesidad de determinar la responsabilidad de los grupos empresariales en la reparación de las víctimas.

Todo esto, según expresaron los representantes de las organizaciones sociales, “con el propósito de que se garanticen de manera efectiva los derechos de las víctimas y el cumplimiento del Estado del deber de investigar a todos los responsables”.

Tags: CIDHImpunidadJEP
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Intervención de las organizaciones y plataformas de derechos humanos con ocasión de la 3ª visita a Colombia del Consejo de Seguridad de la ONU
Actualidad

Intervención de las organizaciones y plataformas de derechos humanos con ocasión de la 3ª visita a Colombia del Consejo de Seguridad de la ONU

El Estado colombiano sigue en deuda con los derechos civiles y políticos: Organizaciones sociales ante Examen del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Actualidad

El Estado colombiano sigue en deuda con los derechos civiles y políticos: Organizaciones sociales ante Examen del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Iván Duque y el rechazo sistemático a los informes internacionales sobre derechos humanos
Comunicados

Iván Duque y el rechazo sistemático a los informes internacionales sobre derechos humanos

La impunidad estructural en Colombia necesita de la justicia internacional
Comunicado Conjunto

La impunidad estructural en Colombia necesita de la justicia internacional

Informe Final Misión SOS Colombia
Informes

Informe Final Misión SOS Colombia

La Misión SOS Colombia entrega informe final
Comunicado Conjunto

Mission SOS Colombia presents its final report

Cargar más
Siguiente publicación

Organizaciones de victimas y derechos humanos presentamos 3 candidatos/as idoneos/as para ser seleccionados en la dirección de la Unidad de Búsqueda

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • RECHAZAMOS LAS AMENAZAS A PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL TERRITORIO EN SABANA DE TORRRES
  • Vocerías Territoriales de Garantías, Plataformas de derechos humanos y el Programa Somos Defensores hacen un llamado urgente a la protección de los DDHH en Colombia
  • LA CCEEU NODO NORORIENTE RECHAZA LAS AMENAZAS, PERSECUCIÓN Y LA DESPROTECCIÓN QUE ESTÁ ENFRENTANDO EL CPDH CAPÍTULO NORTE DE SANTANDER

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .