• Contacto
domingo, agosto 10, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Notas recomendadas

JEP: Falsos positivos fueron más de 6.400, casi tres veces lo reportado por la Fiscalía

Nota de Vanguardia

Hace 4 años
en La CCEEU en medios, Notas recomendadas
0
JEP: Falsos positivos fueron más de 6.400, casi tres veces lo reportado por la Fiscalía

En un comunicado, el tribunal de justicia transicional indicó que seis territorios del país fueron priorizados en la primera fase de investigación del caso que indaga las ejecuciones extrajudiciales en el marco del conflicto

“Antioquia, Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta son las regiones priorizadas. Esta decisión se tomó tras un exhaustivo proceso de contrastación de información que, entre otras cosas, incluyó cuatro bases de datos que permitieron a la Jurisdicción determinar la dimensión del fenómeno macrocriminal”, ahondó la JEP.

El tribunal estableció que el 66% de las 6.402 víctimas de los ‘falsos positivos’ se concentró en diez departamentos, incluidos todos los territorios priorizados.

Los hallazgos se dieron en el marco de las investigaciones del caso 03 de la JEP, en el que se indaga sobre los ‘falsos positivos’ y ha sido denominado ‘muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes de Estado’.

“Las cifras del Sistema Penal Oral Acusatorio, Spoa; el Sistema de Información Judicial de la Fiscalía, Sijuf; el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, Cnmh; y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Cceeu, difieren respecto a la magnitud del crimen investigado por la JEP”, indicó el tribunal.

Sin embargo, añadió, “las distintas fuentes oficiales y no gubernamentales indicaron el periodo de 2002 y 2008 como el de mayor número de víctimas. El resultado muestra que durante esta etapa se registró el 78 % de la victimización histórica”.

 

Regiones priorizadas

Antioquia

De acuerdo con la JEP, “registró el 25% del total de víctimas ocurridas a nivel nacional entre 2002 y 2008, es decir, una cuarta parte del total. El año de mayor victimización de la región fue 2004. La IV Brigada, con jurisdicción en la zona, podría ser la responsable del 73% de las muertes identificadas en el departamento entre los años 2000 y 2013”.

El tribunal añadió que priorizará los hechos ocurridos entre enero de 2003 y diciembre de 2005 en el oriente antioqueño.

“Uno de los casos emblemáticos es el del cementerio Las Mercedes en Dabeiba del que han entregado información ante la JEP 14 miembros de la fuerza pública, de distinto rango. La mayoría de ellos no habían sido investigados por la justicia ordinaria y quienes sí lo fueron, confesaron ante la JEP la comisión de crímenes nunca antes judicializados”.

Costa Caribe

“El 7,3% del universo de víctimas, para el periodo comprendido entre 2002 y 2008, se encuentra en el departamento del Cesar, el tercer departamento con mayor nivel de victimización en el país. La Guajira reporta el noveno lugar de incidencia en la victimización del país con 90 muertes, equivalentes a un 4%”, indica la JEP.

Añade que “la Sala priorizará en un primer momento la investigación de los hechos ocurridos entre enero de 2002 y julio de 2005 en el norte del Cesar y el sur de la Guajira que correspondieron a muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por miembros del batallón de Artillería No. 2 ‘La Popa’”.

Norte de Santander

“Dentro de la información con la que cuenta la JEP, se tiene conocimiento de 420 víctimas reportadas en el período 1985-2016. Norte de Santander ocupa el sexto lugar a nivel nacional. El 82% de las víctimas se concentran entre 1999 y 2008. La mayor cantidad de víctimas reportadas se concentra en El Catatumbo”, explica el tribunal.

La JEP asegura que la Segunda División del Ejército, que tiene jurisdicción en el Norte de Santander y Boyacá, está dentro de las cuatro divisiones de la institución militar que concentran cerca del 60 % de los casos.

“Con base en este panorama cuantitativo, la JEP decidió concentrarse en el esclarecimiento detallado de los casos que ocurrieron entre 2007 y 2008 en El Catatumbo. Allí la JEP ha identificado por lo menos dos patrones representativos del Caso 03”, añadió.

Huila

“La Quinta División del Ejército, que tiene jurisdicción sobre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, se caracterizó por un incremento sustancial de casos de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate entre 2005 y 2008, en comparación con el número de casos que se registran antes y después de ese lapso”, indica la JEP.

Añade que “de un total de 327 muertes reportadas como resultados operacionales se tiene que la mayoría se concentraron en el sur y el centro del departamento del Huila, particularmente en el municipio de Pitalito con 39 víctimas, correspondiente al 26.9 % del total de las muertes, seguido del municipio de Garzón en donde se registraron 19 víctimas, es decir el 13.1 % del total presentado”.

Casanare

“La Cuarta División ocupó el segundo puesto en resultados operacionales de todo el país y en 2007 alcanzó el primer puesto. Con el análisis de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por 100.000 habitantes, se pudo determinar que, para el periodo entre 2002 y 2008, la tasa para este departamento fue la más alta en todo el país con casi 12 por 100.000 habitantes”, denuncia el tribunal.

La JEP indicó que priorizará en esta zona la investigación por los hechos ocurridos entre enero de 2005 y diciembre de 2008, correspondiente a ‘falsos positivos’ que habrían sido cometidos por miembros de la Brigada XVI.

Meta

“El Batallón de Infantería no. 21 ‘Batalla Pantano de Vargas’, Bivar, presentó el incremento más significativo en la cantidad de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate entre los años 2002 y 2005. En consecuencia, se priorizará el esclarecimiento de los hechos ocurridos en este periodo”, dijo la JEP.

Las cifras de la Fiscalía

En el informe presentado por la Fiscalía General de la Nación en 2018 a la JEP el ente referenció que entre 1988 y 2014 hubo 2.248 víctimas por cuenta de los ‘falsos positivos’.

Por estos hechos el ente ha procesado a 5.626 personas, de los cuales 3.826 eran soldados, 992 suboficiales, 514 oficiales y 133 civiles.

Fuente: https://www.vanguardia.com/colombia/jep-falsos-positivos-fueron-mas-de-6400-casi-tres-veces-lo-reportado-por-la-fiscalia-FX3415474

Tags: Ejecuciones extrajudicialesJEP
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Apoyo a Iván Cepeda y Reinaldo Villalba
Actualidad

Respaldamos la incansable búsqueda de justicia y verdad del senador Iván Cepeda, el abogado Reinaldo Villalba y el Cajar

Vocerías ante la comunidad internacional
Actualidad

Vocerías Territoriales de Garantías, Plataformas de derechos humanos y el Programa Somos Defensores hacen un llamado urgente a la protección de los DDHH en Colombia

Carta de 55 congresistas norteamericanos al Secretario de Estado Blinken
Incidencia Internacional

Carta de 55 congresistas norteamericanos al Secretario de Estado Blinken

Estado colombiano, a juicio por genocidio, impunidad y crímenes contra la paz
Notas recomendadas

Estado colombiano, a juicio por genocidio, impunidad y crímenes contra la paz

Un año de su asesinato: con un mural recordaron al líder campesino, Marco Rivadeneira
Notas recomendadas

Un año de su asesinato: con un mural recordaron al líder campesino, Marco Rivadeneira

Reunión con Embajada de Estados Unidos
Notas recomendadas

El espaldarazo de EE.UU. a organizaciones de DD.HH.

Cargar más
Siguiente publicación
JEP reconoce la magnitud de los “falsos positivos”

JEP reconoce la magnitud de los “falsos positivos”

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • Atentado contra el Defensor de Derechos Humanos y Activista LGBTIQ+ NESTOR MORENO RIOS
  • Pronunciamiento de la Coalición de la Mesa por la Reforma Policial
  • Nadie por encima de la justicia

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .