• Contacto
jueves, mayo 8, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Notas recomendadas

Piden a Estados Unidos proteger la paz de Colombia

Nota de El Tiempo

Hace 5 años
en La CCEEU en medios, Notas recomendadas
0
Piden a Estados Unidos proteger la paz de Colombia

Un grupo de organizaciones civiles de Estados Unidos y Colombia publicó el informe Protejan la Paz en Colombia que insta al Gobierno de los Estados Unidos a que apoye la implementación del Acuerdo de Paz.

El informe fue publicado por el Grupo de Trabajo de América Latina, que promueve políticas estadounidenses que buscan la promoción de los derechos humanos, la paz y la justicia social, ambiental y económica en América Latina.

La iniciativa, de Estados Unidos y Colombia, busca la cooperación de Estados Unidos en la implementación del Acuerdo de Paz.

Por tanto, piden que se garantice la justicia para las víctimas del conflicto armado, que se proteja a los defensores de los derechos humanos, que se promueva una política de drogas sostenible y las reformas rurales para los campesinos y las comunidades afrocolombianas e indígenas del país, que terminen los abusos de las fuerzas armadas colombianas y que se desmantelen las redes sucesoras de los paramilitares.

Quienes integran el Grupo consideran que los esfuerzos diplomáticos del Gobierno de los Estados Unidos en Colombia ayudaron a allanar el camino hacia la paz, por tanto, resaltan que “Estados Unidos debe alentar audazmente el pleno cumplimiento de los acuerdos de paz antes de que sea demasiado tarde”.

El informe parte de la importancia de la paz y en Colombia y da una posición sobre qué puede hacer Estados Unidos para apoyarla.

Empieza resaltando los avances que se han dado desde la firma de los Acuerdos: la desmovilización de más de 13 mil guerrilleros, la confianza de las víctimas en los Acuerdos y en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la sustitución de cultivos. Sin embargo, señala que las acciones del Gobierno no han sido suficientes y no han protegido la vida ni la integridad de quienes defienden la paz; resultado ello son los más de 500 líderes sociales y más de 200 excombatientes asesinados desde la firma del Acuerdo.

“El pecado original es el fracaso del Gobierno colombiano en llevar la presencia del Estado civil a los territorios desalojados por las Farc —un fracaso que empezó durante la presidencia de Santos y se agravó con la falta de inversión para la implementación del presidente Duque—. El espacio que el Gobierno colombiano no reclamó ahora es ocupado por grupos sucesores de los paramilitares, el Eln, las disidencias de las Farc y redes de narcotráfico”, dice el informe.

El pecado original es el fracaso del Gobierno colombiano en llevar la presencia del Estado civil a los territorios desalojados por las Farc

“El Capítulo Étnico de Paz se encuentra paralizado en un 7% de implementación, no obstante en los territorios afrocolombianos e indígenas el conflicto armado crece y la presencia del Estado es débil”, señaló Ariel Palacios, representante del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA).

Por tanto, se asegura en el informe que si se implementa bien el acuerdo integral de paz, se pondría fin al conflicto más antiguo del hemisferio occidental, una guerra que le ha costado la vida a más de 261 mil personas y que ha obligado a casi ocho millones de colombianos a huir de sus hogares, solucionando grandes problema que generan la violencia y la desigualdad.

“Es mucho lo que está en juego para los Estados Unidos si Colombia no implementa el acuerdo. Con la tragedia venezolana sucediendo al lado, Colombia cumple un papel fundamental al ofrecer refugio a casi 1,8 millones de venezolanos. Esto no es sostenible y la crisis empeorará si la violencia se intensifica en Colombia”, reza el informe.

Es mucho lo que está en juego para los Estados Unidos si Colombia no implementa el acuerdo

Por tanto, el Grupo considera que la única manera en que se lograrán avances sostenibles en la reducción de la producción de coca, el tráfico de drogas y la delincuencia organizada “es si la paz gana terreno en las zonas de conflicto. Y los esfuerzos diplomáticos del Gobierno de los Estados Unidos fueron un factor fundamental para lograr un acuerdo de paz: no debe desperdiciarse esta sabia inversión”.

En este sentido, las organizaciones enfatizan en que si continúa el conflicto, los más afectados serán los campesinos, las comunidades, afrocolombianas y campesinas, así como los líderes y defensores de derechos humanos.

Según el informe, los retos que enfrenta la paz en Colombia, incluyen: la plena reintegración de los excombatientes, la implementación del capítulo étnico y las disposiciones de género; la protección de defensores de los derechos humanos; la implementación de las reformas rurales; las soluciones de políticas de drogas “que no son sostenibles y debilitan el acuerdo”; y el impacto de la crisis de los refugiados venezolanos en Colombia.

Así, el informe brinda una serie de recomendaciones para las políticas de los Estados Unidos. Entre ellas están que el Gobierno tenga un mensaje diplomático para Colombia frente al Acuerdo de paz.

“La consolidación de la paz debería seguir siendo un tema importante para la diplomacia estadounidense y no debería subsumirse en la política de Venezuela o un estrecho enfoque antidrogas”.

Otra de las recomendaciones es que se exhorte al Gobierno colombiano a proteger e investigar los hostigamientos contra los líderes y defensores de derechos humanos, así como a la implementación del capítulo étnico y de las disposiciones de género.

También, entre otras, recomiendan que la inclusión de las Farc en la lista de terroristas de Estados Unidos sea reexaminada. Por ello, varios analistas apoyaron las recomendaciones del Grupo.

“A pesar de la gran cantidad de acciones ciudadanas de los colombianos, incluidas muchas de las víctimas del conflicto, para lograr hacer realidad el acuerdo de paz, las acciones del Gobierno han sido insuficientes y no han protegido a las personas que arriesgaron sus vidas por la paz”, señaló Lisa Haugaard, codirectora del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Latinoamericanos y pidió que el Gobierno colombiano renueve su compromiso con la paz, y que el próximo Gobierno de los Estados Unidos le dé prioridad a la paz en Colombia.

Por otro lado, Alberto Yepes, coordinador del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos (CCEEU) aseguró que: “La falta de un mensaje fuerte del Gobierno de los Estados Unidos sobre la necesidad de desmontar el paramilitarismo y romper los vínculos de la Fuerzas Armadas con esas agrupaciones ha hecho creer a diversos sectores en el Gobierno de Colombia y en sectores poderosos de la sociedad que el empleo de paramilitares en el conflicto interno sigue siendo útil y por eso no han permitido que la Comisión de Garantías de Seguridad haya implementado el Plan de desmantelamiento de estos grupos, después de tres años de haber sido creada”.

Finalmente, Gimena Sánchez, directora de los andes, Oficina en Washington sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA) dijo que: “La pandemia global y las protestas de George Floyd han puesto de manifiesto la necesidad de abordar las desigualdades raciales y sociales de larga data en la región. Con el acuerdo de paz, Colombia tiene una herramienta que si se implementa correctamente aplicando el Capítulo Étnico puede hacer una gran contribución hacia la construcción de una sociedad inclusiva y más democrática e igualitaria”.

Fuente: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/piden-a-estados-unidos-proteger-la-paz-de-colombia-521820

Tags: Estados UnidospazWOLA
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Carta de 55 congresistas norteamericanos al Secretario de Estado Blinken
Incidencia Internacional

Carta de 55 congresistas norteamericanos al Secretario de Estado Blinken

Estado colombiano, a juicio por genocidio, impunidad y crímenes contra la paz
Notas recomendadas

Estado colombiano, a juicio por genocidio, impunidad y crímenes contra la paz

Un año de su asesinato: con un mural recordaron al líder campesino, Marco Rivadeneira
Notas recomendadas

Un año de su asesinato: con un mural recordaron al líder campesino, Marco Rivadeneira

Reunión con Embajada de Estados Unidos
Notas recomendadas

El espaldarazo de EE.UU. a organizaciones de DD.HH.

Álvaro Uribe y el Centro Democrático tienen PÁNICO | La Pulla
Notas recomendadas

Álvaro Uribe y el Centro Democrático tienen PÁNICO | La Pulla

Habitantes de Ituango piden intervención de la ONU frente a la violencia
Notas recomendadas

Habitantes de Ituango piden intervención de la ONU frente a la violencia

Cargar más
Siguiente publicación

La Comisión de la Verdad no debe enaltecer a los victimarios ni propiciar el negacionismo de los crímenes de Estado

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
  • ¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!
  • El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .