• Contacto
martes, mayo 13, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

BOLETÍN SOBRE AFECTACIONES HUMANITARIAS Y CESE AL FUEGO Nro. 2 (JULIO – SEPTIEMBRE DE 2023)

Bogotá, 20 de octubre 2023

Hace 2 años
en Actualidad, Boletines, Informe, Publicaciones
0
BOLETÍN SOBRE AFECTACIONES HUMANITARIAS Y CESE AL FUEGO Nro. 2 (JULIO – SEPTIEMBRE DE 2023)

BOLETÍN SOBRE AFECTACIONES HUMANITARIAS Y CESE AL FUEGO Nro. 2 (JULIO – SEPTIEMBRE DE 2023)

Bogotá, 20 de octubre 2023

 

Cesar las afectaciones humanitarias mientras se llega a un acuerdo de fin de las hostilidades, es prioridad.

Desde la posesión del nuevo gobierno, los principales grupos armados ilegales que actúan en los distintos territorios han hecho declaraciones de cese al fuego. A un mes de iniciado el periodo presidencial de Gustavo Petro, en septiembre de 2022, al menos 10 grupos armados[1], incluidas las dos disidencias de las FARC y las AGC, hicieron el anuncio de un cese al fuego unilateral en Colombia “como parte de la exploración del gobierno de Gustavo Petro para alcanzar una paz total». Posteriormente, por decisión presidencial se anunciaron decretos que formalizaron compromisos adelantados en las conversaciones con 4 de las mayores estructuras ilegales que hacen parte del conflicto armado interno (las Autodefensas Gaitanistas de Colombia – AGC, las Autodefensas Campesinas de la Sierra Nevada – ACSN, el Estado Mayor Central de las FARC-E.P. y la Segunda Marquetalia de las FARC-E.P.), los cuales estaban previstos para una vigencia de 6 meses – durante el primer semestre de 2023 – pero, por los motivos ya expuestos en nuestro Documento Temático anterior[2] terminaron siendo fallidos e insuficientes para frenar la grave crisis humanitaria en el país.

Durante este segundo semestre de 2023 se dio comienzo al cese al fuego con el ELN como parte del avance en el proceso de negociaciones, además se iniciaron las actividades previstas en el cronograma del Comité Nacional de la Participación que se instaló el 2 de agosto fruto de los acuerdos del tercer ciclo de negociaciones[3] y el 16 de octubre se anunció el comienzo del cese al fuego con el EMC de las FARC-E.P., e iniciaron acercamientos con las ACSN, la Segunda Marquetalia y las AGC.

Es motivo de preocupación de las organizaciones de la sociedad civil y las plataformas de Derechos Humanos que, a pesar de estos anuncios de cese al fuego, la situación humanitaria continúa siendo grave y la violencia se ha recrudecido en los territorios. Es así como el pasado 25 de septiembre la Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos (CCEEU) puso de presente que la crisis humanitaria se ha exacerbado durante  los dos últimos meses afectando la población civil principalmente en los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo, Valle, Sur de Córdoba, Sur de Bolívar, Urabá, Bajo Cauca, Norte y Nordeste de Antioquia, causando graves afectaciones a la vida e integridad personal de cientos de  pobladores de estas regiones, dada la destrucción de viviendas, puestos de salud y otros bienes, como se pasará a señalar.

 

Como señala a continuación por la CCEEU son los homicidios y heridos que han dejado los ataques indiscriminados con carros – bombas y explosivos en Timba – Buenos Aires y Potreritos – Jamundí, afectando a decenas de personas, y a viviendas, escuelas y centros de salud. Estos hechos fueron perpetrados por el EMC de las FARC-E.P. luego de la firma del compromiso de cese al fuego el 19 de septiembre. Por su parte, se denunció también la agresiva expansión de las AGC a nuevos territorios y las incursiones que, con posible connivencia u omisión de la Fuerza Pública han llevado a cabo en diferentes municipios  de Urabá, Bajo Atrato y Sur de Bolívar; así como los ataques en zona rural de Segovia (Nordeste de Antioquia), en donde incendiaron viviendas, saquearon comercios, violaron mujeres, golpearon y marcaron a los habitantes, amenazaron decenas de pobladores, desplazaron cientos de personas y llegaron a extremos de sevicia al asesinar e incinerar el cuerpo de uno de los pobladores firmante del Acuerdo de Paz de 2016[4].

A pesar de tener un gobierno comprometido con el cambio,  con una voluntad y compromiso explícito con la promoción, protección y vigencia de los derechos humanos, y con una apuesta por la paz con todos los grupos que generan violencia en los territorios, resulta preocupante que se mantenga la dinámica de asesinatos de líderes sociales y  personas que defienden los derechos humanos y la paz en los territorios, así como la continuidad de las masacres[5], lideres/as sociales y asesinatos de pobladores en las regiones controladas por los diferentes actores armados en el territorio, que públicamente dicen manifestar voluntad de paz.

Durante los primeros 14 meses del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez han sido asesinados cerca de 205 líderes/as sociales y personas defensoras de derechos humanos (70 entre el 7 de agosto y 31 de diciembre de 2022[6] y 135 en lo corrido del año hasta el 8 de octubre de 2023[7]). Esto implica un líder o lideresa social asesinada cada dos días. En el mismo periodo, 45 excombatientes firmantes de paz han sido también asesinados (11 entre agosto y diciembre de 2022 y 34 hasta el 5 de octubre de 2023). Esto evidencia que a pesar de las medidas del Plan de Emergencia[8] y las declaraciones voluntarias de varios de los grupos armados de acatar un cese al fuego, la violencia sobre los líderes/as sociales y quienes defienden la paz, no disminuye.

Sin embargo, la violencia letal de las estructuras armadas se ha ensañado también en los pobladores de las regiones más afectadas por el conflicto, en donde se han perpetrado ya 100 masacres en lo corrido del actual gobierno, teniendo una cifra alarmante de  347 víctimas (esto en las 33 masacres que han ocurrido entre agosto y diciembre de 2022 y 71 hasta el 10 de octubre de 2023)[9], lo que conlleva a concluir que se han llevado a cabo una masacre cada 4 días en los primeros 14 meses de gobierno. A pesar de que se esperaría que la negociación de paz con el ELN y los acercamientos y conversaciones con el EMC de las FARC-E.P., AGC y las estructuras de crimen urbanas, debería haber impactado en la reducción de esta dramática realidad.

Esta situación fue la base para el urgente llamado que las plataformas de Derechos Humanos y vocerías regionales del Proceso Nacional de Garantías hicieron al Presidente de la República para que, con su asistencia y la de todas las entidades concernidos en el tema, sea quien asuma las decisiones de articular las medidas, políticas y dependencias con competencia en los temas relacionados con la paz, la seguridad y las garantías de los derechos humanos, para concertar con las organizaciones de derechos humanos las acciones urgentes orientadas a mitigar la grave situación de derechos humanos y crisis humanitaria, en el marco de la Mesa Nacional de Garantías[10]. Es importante destacar que, a pesar de haber transcurrido 14 meses del Gobierno, esta instancia no ha podido llevar a cabo su primera sesión, aún con el mandato judicial expresado por la Corte Constitucional en el Auto A-538 de 2022, que ordena atender con carácter de urgencia la situación de los líderes/as sociales en los territorios ordenando, entre otras medidas, la convocatoria inmediata de la Mesa Nacional de Garantías[11].

La labor de monitoreo de las afectaciones humanitarias perpetradas por diversos actores armados, así como los compromisos de cese al fuego alcanzados en el proceso de paz entre el Gobierno Nacional con el ELN y demás grupos armados ilegales, presentan una serie de acciones y conductas de continuidad de afectaciones a la vida, libertad e integridad de la población civil, que deben ser objeto de replanteamientos y medidas necesarias para superar las consecuencias humanitarias de estas acciones.


[1] Infobae (2022, 10 de septiembre). Unos 10 grupos armados ilegales comenzaron cese al fuego unilateral en Colombia, dice comisionado de paz.  https://www.infobae.com/america/agencias/2022/09/28/unos-10-grupos-armados-ilegales-comenzaron-cese-al-fuego-unilateral-en-colombia-dice-comisionado-de-paz/

[2] Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos. (2023, 10 de julio). Cese Al Fuego y Crisis Humanitaria

Informe sobre el avance del cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional enero a mayo 2023. https://coeuropa.org.co/cese-al-fuego-y-crisis-humanitaria/

[3] Presidencia de la República. (2023, 31 de julio). Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional-Eln. https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Mesa-de-Dialogos-de-Paz-entre-el-Gobierno-Nacional-y-el-Ejercito-de-Liberacion-Nacional-Eln-230731.aspx#:~:text=El%20Comit%C3%A9%20Nacional%20de%20la,en%20el%20proceso%20de%20paz.

[4] Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos (2023, 25 de septiembre). Pronunciamiento. A la paz no se llega con asesinatos de civiles ni ataques a la población. https://coeuropa.org.co/wp-content/uploads/Comunicado-CCEEU-25092023.pdf

[5] Indepaz (2023). En lo transcurrido de este año con corte al 10 de octubre se han registrado 70 masacres que han dejado 224 víctimas. https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/

[6] Indepaz (2023). Líderes sociales, defensores de dd.hh y firmantes de acuerdo asesinados en 2022. https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2022/

[7] Indepaz (2023). Líderes sociales, defensores de dd.hh y firmantes de acuerdo asesinados en 2023. https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2023/

[8] Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos (2022, 6 de septiembre). Plan de emergencia para la protección a personas líderes sociales, defensoras de DDHH y firmantes de paz. https://coeuropa.org.co/plan-de-emergencia-para-la-proteccion-a-personas-lideres-sociales-defensoras-de-ddhh-y-firmantes-de-paz/

[9] Indepaz (2023). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022 y 2023. https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/

[10] Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos (2023, 20 de septiembre). La crisis humanitaria en los territorios amerita la presencia del presidente de la República en la primera sesión de la Mesa Nacional de Garantías. Comunicado Público. https://coeuropa.org.co/wp-content/uploads/20230938_Comunicado-Plataformas-Mesa-Nacional-de-Garantias.docx-1.pdf

[11] Radio Nacional de Colombia (2022, 28 de abril). Corte Constitucional adelantó audiencia pública sobre asesinatos de líderes sociales. https://www.radionacional.co/actualidad/asesinato-de-lideres-sociales-audiencia-en-la-corte-constitucional

Sigue Leyendo y Descarga el Boletín aquí: Boletin-2.-Afectaciones-Humanitarias-y-Cese-al-Fuego-jul-sep-2023.

Tags: Cese al fuegoCrisis HumanitariaDefensores/asDerechos humanospazPublicaciones Recomendadas
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Más de 500 organizaciones sociales piden al Gobierno reestructurar política de Paz Total
Informes

EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Situación de los derechos humanos en Colombia Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Informes

Situación de los derechos humanos en Colombia Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Margarita deshojando difuntos. La trágica historia de las personas defensoras de ddhh en la PGN de Cabello Blanco
Informes

Margarita deshojando difuntos. La trágica historia de las personas defensoras de ddhh en la PGN de Cabello Blanco

EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
Informe

EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

La urgencia de una política de Estado para la búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente
Boletines

La urgencia de una política de Estado para la búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente

ABC, Estado de Cosas Inconstitucional por la violación sistemática de los derechos de los derechos humanos la población líder y defensora
Informes

ABC, Estado de Cosas Inconstitucional por la violación sistemática de los derechos de los derechos humanos la población líder y defensora

Cargar más
Siguiente publicación
Palestina Israel

Carta abierta a la comunidad internacional para el fin del conflicto entre Palestina e Israel

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • EN LA “BOGOTÁ CAMINA SEGURA” DE GALÁN, LAS LIDERESAS Y LOS LÍDERES SOCIALES EXIGIMOS GARANTÍAS PARA NUESTRA LABOR
  • EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
  • ¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .