• Contacto
martes, marzo 2, 2021
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunicado Conjunto

La exclusión de Mario Montoya Uribe de la JEP no se puede seguir dilatando

Hace 3 meses
en Comunicado Conjunto, Comunicados, Investigación y Difusión
0
La exclusión de Mario Montoya Uribe de la JEP no se puede seguir dilatando

Este 2 de diciembre, a las 10 am en la sede de la JEP, 35 víctimas y diez organizaciones de derechos humanos y de víctimas radicamos una tutela en la Sección de Revisión para que ordene a la Sala de Reconocimiento abrir de inmediato el incidente de exclusión de Mario Montoya Uribe de la Jurisdicción por su falta de contribución con la verdad.

El Mayor General (r) Mario Montoya Uribe se sometió ante la JEP quedando comprometido a contribuir con los fines del Sistema Integral de Verdad, Justicia Reparación y Garantías de no Repetición -SIVJRNR-, entre ellos a aportar a la verdad plena y asumir responsabilidades por las conductas delictivas, para poder recibir tratamientos y beneficios especiales.

El 13 de febrero de 2020, Mario Montoya rindió versión voluntaria ante la JEP, dentro del caso 003 relacionado con “muertes de civiles presentadas ilegítimamente como bajas en combate”. En dicha diligencia, Montoya le mintió a las víctimas y negó tener conocimiento sobre esta práctica, que ocasionó alrededor de 2.429 víctimas bajo su mando, cuando se desempeñaba como comandante del Ejército. En dicha oportunidad afirmó, a pesar de las pruebas que existen, que “el conocimiento de irregularidades en operaciones militares se obtuvo mucho tiempo después de ocurridos los hechos, momento en el cual se tomaron las medidas necesarias para que no se repitieran.”

Desde entonces, las víctimas y sus representantes solicitamos a la JEP adelantar los trámites para la exclusión de Mario Montoya Uribe y la pérdida de beneficios. Dicha petición fue reiterada el 30 de septiembre, destacando que el comportamiento negacionista es revictimizante y que va en contravía de las pruebas aportadas por las víctimas, los informes de organismos internacionales, las pruebas recaudadas por la Fiscalía General de la Nación y las múltiples versiones que señalan su responsabilidad y papel determinante en la ejecución de estos crímenes de lesa humanidad.

Las declaraciones dadas por Montoya en dicha versión voluntaria demuestran su incumplimiento del deber de contribuir con la verdad ya que contradicen doce versiones rendidas ante esta jurisdicción por quienes fueron sus subalternos, incluídos dos coroneles y un mayor, quienes han reiterado sus presiones por resultados a través de comunicaciones radiales donde eran frecuentes expresiones como “las bajas no es lo más importante, es lo único” y “la guerra se mide en litros de sangre”. Por otra parte, es ampliamente conocido que desde 2006 existían informes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y organismos de control que alertaban sobre la práctica, al interior de las filas del Ejército, de asesinar jóvenes y presentarlos como muertos en combate, algo que el General Montoya sabía o debía saber.

Por otra parte, hemos conocido que tampoco ha realizado ningún aporte a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición -CEV- y desconocemos que haya hecho algún aporte a la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada ante la Unidad creada para tal fin -UBPD-. Este comportamiento constituye una violación al régimen de condicionalidad y una burla a las víctimas, como lo hemos reiterado.

Han transcurrido 292 días desde que fuera hecha por primera vez la solicitud de exclusión general Mario Montoya, sin que la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas atienda o dé algún tipo de respuesta al clamor de las víctimas. Por este motivo, las víctimas y sus representantes hemos decidido presentar ante el Tribunal Para la Paz- Sección de Revisión, una acción de tutela para que ampare los derechos de las víctimas al acceso a la administración de justicia, a un debido proceso sin dilaciones injustificadas y a un recurso eficaz.

La administración de justicia no puede permitir que quienes han desconocido sus deberes y compromisos, sigan gozando de beneficios como rebajas de penas y no privación de la libertad. Como víctimas demandamos que quienes han pretendido hacer un fraude a la verdad plena, como Mario Montoya Uribe, sean objeto de exclusión y de un procesamiento en la justicia ordinaria o en la justicia internacional, que garantice la plena vigencia de nuestros derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición.

Bogotá, 2 de diciembre de 2020.

ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Respaldo a organizaciones defensoras de DDHH y de víctimas
Comunicado Conjunto

Respaldo a organizaciones defensoras de DDHH y de víctimas

Respeto por la independencia de la Jurisdicción Especial para la Paz
Comunicado Conjunto

Respeto por la independencia de la Jurisdicción Especial para la Paz

JEP reconoce la magnitud de los “falsos positivos”
Comunicado Conjunto

JEP reconoce la magnitud de los “falsos positivos”

Principios básicos que garantizan la independencia judicial – #NadiePorEncimaDeLaJusticia
Comunicado Conjunto

Un año de la gestión de Barbosa: Una fiscalía subordinada al gobierno

Comunicado de rechazo al pacto de silencio entre agentes estatales
Comunicado Conjunto

Comunicado de rechazo al pacto de silencio entre agentes estatales

La Corte Constitucional escuchó a los líderes y las lideresas sociales
Comunicado Conjunto

La Corte Constitucional escuchó a los líderes y las lideresas sociales

Cargar más
Siguiente publicación
Organizaciones de la sociedad civil pedimos a la CIDH una visita oficial a Colombia

Organizaciones de la sociedad civil pedimos a la CIDH una visita oficial a Colombia

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Rechazo a la unificación de cifras sobre homicidios de líderes sociales

    Rechazo a la unificación de cifras sobre homicidios de líderes sociales

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Tribunal Permanente de los Pueblos juzgará al Estado Colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • La Corte Constitucional escuchó a los líderes y las lideresas sociales

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • La persecución a la independencia judicial tiene rostro

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Diseña la imagen oficial de la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos -TPP- en Colombia 2021

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • Respaldo a organizaciones defensoras de DDHH y de víctimas
  • Respeto por la independencia de la Jurisdicción Especial para la Paz
  • Organizaciones de Derechos Humanos rechazaron ataques del Centro Democrático

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .