• Contacto
miércoles, agosto 20, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

LA CORTE SUPREMA NO ESTÁ POR ENCIMA DE LA LEY

Hace 2 años
en Actualidad, Sala de prensa, Sobre Nosotros
0
LA CORTE SUPREMA NO ESTÁ POR ENCIMA DE LA LEY

Por: Alberto Yepes Palacio

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos

 

Que no se bloquee y amedrente a la Corte, estamos de acuerdo. Que no se les pueda presionar, ahí si no podemos ponernos de acuerdo.

Que la Corte exija que no se presione mediante la movilización, no me parece coherente con el hecho de que la voluntad popular, es decir el constituyente primario tiene derecho a exigir a los poderes constituidos que cumplan los mandatos constitucionales y presionarlos cuando los incumplen o desconocen.

La CS de Justicia fue quien decidió apartarse de la legalidad y desconocer el mandato popular contenido en la Constitución que le indica claramente que su obligación es, -dentro de los términos, procedimientos y plazos requeridos-, designar a quien deba ocupar la titularidad de la Fiscalía solo de la terna que nomine el presidente.

Es el presidente, quien ha recibido el mandato para dirigir y orientar la política criminal, quien tiene el mandato para seleccionar y nominar a  el/la Fiscal General de la Nación que lleve a cabo e implemente esta política criminal. El principio democrático está implicado en el proceso de elección del fiscal de manera indirecta, delegando en el Presidente, que es elegido para representar al pueblo, la selección y nominación de la terna de la cual la Corte debe designar entre las/os nominados/as, la que considere la mejor opción.

La Corte debe limitarse a certificar si cumplen los requisitos y designar entre las/os candidatos/as a quien considere el/la mas cualificada para el cargo. Si cumplen los  requisitos exigidos por la ley, una vez certificado el cumplimiento de los mismo, no podría objetar su nombramiento, pues quien decide el perfil que deban cumplir las postuladas es el Presidente y no la Corte, pues los integrantes de la Corte no están vinculados con ningún proceso en donde se haya expresado la voluntad popular, ya que a los magistrados, -a diferencia del Presidente-, no los elige el Pueblo, pues ellos se eligen entre ellos mismos, sin que el pueblo participe o haya podido incidir  en su designación.

Es increíble que una Corte con una composición tan gigantesca para un país relativamente pequeño (son 23 magistrados mientras que son solo 9 en la Corte de los Estados Unidos) se tome mas de 6 meses para seleccionar entre 3 hojas de vida.

Si no puede atender de manera despolitizada una actividad administrativa como ésta,  no se entiende como pueda la Corte encarar los casos realmente complejos que genera la conflictividad social de la nación.

No puede la Corte, con artilugios como el voto en blanco, o manteniendo votaciones con resultados continuos de minoría controlada, para que ninguna alcance la cifra exigida, evadir y dilatar su obligación de escoger, permitiendo que ocupe la titularidad de la Fiscalía una persona que no fue postulada por el presidente, como ordena la Constitución, por mandato del pueblo, y mucho menos cuando sobre esta persona pesan graves acusaciones y evidencias irrefutables de favorecimiento a estructuras del crimen organizado.

El voto en blanco es una figura constitucional y legal instituida a favor de los ciudadanos para que pueden en un proceso de elección, expresar su disgusto cuando tengan motivos para considerar que las opciones que se les presentan no encarnan las aspiraciones o expectativas populares.

En ninguna parte de la Constitución o la ley se ha contemplado la figura del voto en blanco para que los magistrados de las Cortes encargados de la tarea de señalar una de las tres opciones dentro de las cuales deben hacer su escogencia, omitan su obligación constitucional, y pretendan impugnar o imponer el perfil de los/as nominadas/os según sus gustos, pues esta atribución es exclusiva del presidente como titular de la conducción y orientación de la política criminal, la cual lleva a cabo, por mandato del Constituyente Primario,  mediante la selección y nominación de las/os postuladas/os que a su juicio cumplen con esta orientación.

Esta obligación debe hacerse dentro de los procedimientos y términos adecuados que por mandato constitucional deben llevar a cabo antes del momento en que el Fiscal a cargo termine su periodo, pues por mandato de la Constitución solo podrá desempeñar el cargo de Fiscal quien haya sido postulado por el Presidente, titular de la representación de la nación, y obviamente no por quien fue designado por el fiscal cuya periodo se vence, para que continúe en el cargo prolongando por interpuesta persona su gestión más allá de lo legalmente permitido.

La movilización ciudadana tiene como finalidad que se respete la voluntad popular, y de la obligación de acatar esos mandatos no puede apartarse ningún poder establecido. Los magistrados creen que la Corte es un Tótem al cual solo se puede alabar y adorar y nunca criticar sus desaguisados y tropelías y que los/as ciudadanos/as deben pasar en silencio y reverencial acatamiento sus desafueros y decisiones caprichosas o interesadas. En este caso, sus funciones son administrativas, y las debe desempeñar con celeridad y transparencia, y sometidos al control que tienen todos los actos administrativos. No se trata de acciones en que esté involucrada la independencia o la imparcialidad de función judicial, por lo cual no puede esta tomarse como pretexto para tratar de evadir el control popular o el ejercicio de la movilización ciudadana cuando evidencien que no están cumpliendo sus funciones dentro del marco o los plazos exigidos por la ley y la Constitución.

La Corte Suprema no está por encima de ley, y no está exenta de rendir cuentas al poder del pueblo, el poder que los ha constituido y les encomienda sus funciones para que las cumplan con estricto apego a la Constitución  y a la ley. Y lo hagan manteniendo al margen sus personales pretensiones políticas y sobre todo, alejados de la agenda y potenciales intrigas de los partidos políticos.

 

Descargue aquí: La CS de Justicia y las presiones para que cumpla la ley

Tags: Campaña Independencia de la JusticiaComunicadosImpunidadJusticia
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Protocolo de Prevención y Respuesta a Violencias contra las Mujeres y por Prejuicio
Actualidad

Protocolo de Prevención y Respuesta a Violencias contra las Mujeres y por Prejuicio

Crisis humanitaria en el Cauca
Actualidad

Grave crisis humanitaria en el Cauca: confinamientos, desescolarización y agudización del control armado

Hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia
Actualidad

Hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia

Política pública de desmantelamiento
Actualidad

Política pública de desmantelamiento de organizaciones criminales: una tarea con poca voluntad política

Exigimos garantías para Néstor Moreno Ríos
Actualidad

Atentado contra el Defensor de Derechos Humanos y Activista LGBTIQ+ NESTOR MORENO RIOS

Coalición de la Mesa por la Reforma Policial
Campañas

Pronunciamiento de la Coalición de la Mesa por la Reforma Policial

Cargar más
Siguiente publicación
Reconfiguración del conflicto: Avanzada paramilitar y control por el territorio en Remedios y Segovia (Nordeste Antioqueño).

Reconfiguración del conflicto: Avanzada paramilitar y control por el territorio en Remedios y Segovia (Nordeste Antioqueño).

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • Protocolo de Prevención y Respuesta a Violencias contra las Mujeres y por Prejuicio
  • Grave crisis humanitaria en el Cauca: confinamientos, desescolarización y agudización del control armado
  • Hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .