• Contacto
lunes, mayo 12, 2025
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Notas recomendadas

“No nos mueve la ideología, nos mueve el amor, un amor que se politiza, que adquiere consciencia social”: Yanette Bautista

Hace 6 años
en Notas recomendadas
0

Era un sábado por la mañana cuando la primera persona en llegar a la oficina de Fundación Nydia Erika Bautista (FNEB) se encontró los vidrios de la fachada en el suelo hechos pedazos. Esa madrugada, un hombre en motocicleta habría parado frente a la sede para romper los cristales y darse a la fuga. Posteriormente, la policía constataría que nada fue extraído de la oficina[1]. Los hechos respondían más bien a una advertencia, un mensaje intimidatorio para los miembros de la FNEB.

La Fundación Nydia Erika Bautista es una organización dedicada a la defensa de Derechos Humanos, especializada en la lucha contra la desaparición forzada. Desde su existencia ha sufrido numerosos ataques y amenazas debido a su labor por la búsqueda de verdad y justicia ante estos crímenes. De las últimas 14 denuncias interpuestas ante la fiscalía por ataques o amenazas, ninguna ha tenido avances investigativos: “más allá de tomarnos declaraciones a las personas de la Fundación, no han transcendido a la identificación de los autores, a pesar de que hemos entregado videos, fotos, indicios”, cuenta Yanette Bautista, directora de la FNEB, “nosotras le hemos dicho a la Fiscalía que la mejor garantía de no repetición es el acceso a la justicia y que se identifiquen a los autores de manera individual y se le sancione. Sin esto estamos desamparadas porque se repiten los hechos una y otra vez, y uno cumple como ciudadana reportando a la administración de justicia pero no hay resultados”.

desaparición forzada

Después del último ataque contra la oficina, el equipo de FNEB ha decidido responder a la agresión apostándole al fortalecimiento interno, reuniéndose y compartiendo sus sentires, trabajándolos en conjunto y elaborando estrategias internas en vez de desarticularse entre sí y abandonar el trabajo que vienen realizando, que es el fin de este tipo de agresiones. Tienen muy claro que los ataques y las amenazas no van a amedrentarles y que siguen adelante. “Al romper los vidrios también nos quebraron el alma, pero tenemos capacidad de resiliencia”, subraya Yanette, “sabemos que estamos haciendo lo correcto, que en una sociedad democrática las personas defensoras tenemos derecho de estar asociadas libremente, y las victimas tenemos derecho a expresarnos, a denunciar y exigir respuestas al Estado”.

Actualmente el equipo trabaja en la documentación y elaboración de informes sobre más de 300 casos de desapariciones forzadas, que serán entregados a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Para la elaboración de estos informes cuentan con el apoyo de estudiantes de diferentes universidades y con la dedicación de los/as técnicos de la fundación y sus aportes desde las áreas de documentación, memoria, incidencia y jurídica. La colaboración de los y las estudiantes cobra especial relevancia para la FNEB, que destaca la importancia de que las nuevas generaciones tomen el relevo en la búsqueda de verdad y justicia y en la defensa de derechos, a partir del legado de las luchas de sus antecesores y de la fuerza y la capacidad de resiliencia que las víctimas han desarrollado a través de los años. “El momento que vive Colombia es un momento histórico”, comenta Yanette, “y es importante destacar la importancia del rol de las víctimas para contribuir con informes concretos, con casos concretos, que cuenten la historia de personas de carne y hueso que fueron desaparecidas”. Es decir, humanizar lo que se esconde tras la frialdad de las cifras, documentar en qué contexto se encontraban en el momento que fueron desaparecidas, cómo y por qué las desaparecieron, identificar patrones de la desaparición forzada y los modus operandi utilizados por los victimarios, pero también visibilizar los impactos a nivel individual y colectivo de estos crímenes. Esta labor la están realizando junto con cuatro organizaciones presentes en diferentes regiones del país: Madres por la Vida en Buenaventura, Familiares Colombia, con trabajo en varias regiones, Narrar para vivir en Montes de María y Mujer sigues mis pasos en el departamento de Bolívar.

Yanette y JM Druette
En junio 2018, La FNEB recibió la visita en su oficina de los consejeros políticos de las embajadas de Alemania y Francia, en esta foto Yanette está hablando con Jean-Marie Druette de la Embajada de Francia
Yanette nos comenta la importancia de utilizar una metodología rigurosa en la documentación de los casos para evitar el cuestionamiento al que suelen ser sometidos los informes por estar basados en testimonios. En este sentido, realizan un trabajo de investigación completo, a partir de las denuncias y los expedientes judiciales, las pruebas que fueron entregadas, el estudio de otras fuentes documentales y académicas, pero también de los informes de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (NNUU) o la Organización de Estados de América (OEA), quienes vienen realizando el monitoreo de la situación en Colombia. “Esperamos presentar más de 300 casos de desaparición forzadas y delitos conexos como son la violencia sexual, el reclutamiento forzado, la ejecución sumaria, como el secuestro que está vinculados a desapariciones forzadas; y como valor agregado vamos a presentar una perspectiva de los impactos psicosociales sobre una o dos regiones, desde el trabajo con las propias víctimas, y también sobre las experiencias de resiliencias a nivel nacional, en las 7 regiones donde trabajamos”.

Apuntan, además, a la importancia en el trabajo de esclarecimiento de la verdad de integrar un enfoque diferencial que ponga de manifiesto cómo la violencia en el marco del conflicto armado afecta de manera diferenciada a niños y niñas, a las mujeres, a las comunidades indígenas y afrodescendientes.

Yanette resalta que a pesar de las adversidades y los riesgos que conlleva desempeñar en Colombia el trabajo que realizan es mayor la motivación para seguir adelante, por todas las personas a las que acompañan desde la fundación y que han depositado su confianza en ellas. En sus palabras, “nuestro amor a los desaparecidos es lo que nos mueve; no nos mueve la ideología, nos mueve el amor, un amor que se politiza, que adquiere consciencia social”.

Janneth Bautista

Cuando le preguntamos qué es lo que le da la fuerza para seguir en este camino como defensora de derechos humanos nos dice: “mi médico me dice que cada día que amanezca me pregunte si soy feliz con lo que hago, porque él se impresionó mucho cuando vio todas estas fotos de personas desaparecidas en la oficina, y me dice que tengo los ojos tristes. Pero creo que la pregunta es equivocada, porque no puedo decir que soy feliz cuando encuentran el cuerpo de una persona desaparecida, que es lo que sueña cada familiar – encontrar el cuerpo para hacer el proceso del duelo, para llorarlo y llevarlo a una sepultura digna – pero si puedo decir que siento satisfacción de hacer lo que hago. Siento mucha satisfacción de ayudar a las víctimas… y esto no es felicidad, no sé, un filósofo lo podrá decir, pero yo sí siento mucha satisfacción de lo que he hecho en estos 30 años, de caminar al lado de las víctimas”.

Yanette Bautista_blog

El legado por el que Yanette y el resto de miembros de FNEB luchan es una Colombia libre de desaparición forzada, una Colombia donde las nuevas generaciones puedan salir a la calle sin temor a ser desaparecidos. Su persistencia parece no mermar frente a los ataques y amenazas, porque nace de una fuerza que es aún mayor. Tal como apunta Yanette: “no queremos que desaparezca la esperanza. Es lo que nos fortalece, lo que nos mueve, la memoria de nuestros seres queridos en nuestros corazones. Están siempre presentes y sabemos que ellos nos protegen y no van a dejar que nada nos suceda”.

Nathalie Bienfait

Notas de Pie

[1] El Espectador: Atacan sede de la Fundación Nydia Erika Bautista en Bogotá, 12 de enero 2019

[2] Cristobal era amigo de Erika e Yanette Bautista quien también fue desaparecido, ver Sin Olvido: Nydia Erika Bautista

Fuente: https://pbicolombiablog.org/2019/01/25/no-nos-mueve-la-ideologia-nos-mueve-el-amor-un-amor-que-se-politiza-que-adquiere-consciencia-social-yanette-bautista/?fbclid=IwAR0_FLJClcRsgf15BvRWidT9QEoSz6XNKyY66cEbVZBvs7L_skYcxP432NA

Tags: desaparicion forzadaFNEBMDTDFVíctimas
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Carta de 55 congresistas norteamericanos al Secretario de Estado Blinken
Incidencia Internacional

Carta de 55 congresistas norteamericanos al Secretario de Estado Blinken

Estado colombiano, a juicio por genocidio, impunidad y crímenes contra la paz
Notas recomendadas

Estado colombiano, a juicio por genocidio, impunidad y crímenes contra la paz

Un año de su asesinato: con un mural recordaron al líder campesino, Marco Rivadeneira
Notas recomendadas

Un año de su asesinato: con un mural recordaron al líder campesino, Marco Rivadeneira

Reunión con Embajada de Estados Unidos
Notas recomendadas

El espaldarazo de EE.UU. a organizaciones de DD.HH.

Álvaro Uribe y el Centro Democrático tienen PÁNICO | La Pulla
Notas recomendadas

Álvaro Uribe y el Centro Democrático tienen PÁNICO | La Pulla

Habitantes de Ituango piden intervención de la ONU frente a la violencia
Notas recomendadas

Habitantes de Ituango piden intervención de la ONU frente a la violencia

Cargar más
Siguiente publicación

Señor Presidente: Sancione sin dilaciones la ley estatutaria de la JEP

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Denuncia Pública 29 de enero de 2025 Cúcuta, Norte de Santander

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • EL BLOQUEO DE LAS REFORMAS ANTE LAS CORTES Y LA POLITIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
  • ¡LA SITUACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO NO DA ESPERA!
  • El Nodo Caribe de la Plataforma Coordinación Colombia Europa Estados Unidos rechaza el asesinato del líder sindical Walberto Quintero Medina

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .