El presente documento, más que pretender realizar una descripción exhaustiva sobre un hecho o un conjunto de hechos en un marco es- pacio temporal determinado, busca proponer algunos elementos de comprensión, análisis y caracterización alrededor de fenómenos históricos y políticos que han tenido una fuerte incidencia en la gestación, desarrollo y prolongación tanto del conflicto armado y la violencia sociopolítica producida por fuera y/o al margen y/o con la excusa del conflicto armado y que se constituyeron en prácticas de genocidio(s) histórico y continuado, así como crímenes de lesa humanidad y graves violaciones a los derechos humanos. El primero de estos fenómenos caracterizado por permanentes y sistemáticas prácticas de persecución con el objetivo de exterminar amplios sectores organizados de la sociedad colombiana, que en ejercicio de su derecho a la participación han confrontado las estructuras socio-económicas y políticas excluyentes y que “expresaban un conjunto de relaciones sociales que se buscaba des- truir, y aún más, su destrucción quebraba esas relaciones de solidaridad en el conjunto de la sociedad” (TPP, 2021).
Este informe que presentamos lo hemos titulado “Cinco mínimos de verdad” por considerarlos irrenunciables al momento de plantear una aproximación de las causas históricas que han determinado el devenir del conflicto colombiano; también les hemos llamado verdades que incomodan, dado que el solo hecho de nombrarlas, ponerlas en el debate público, en los escenarios judiciales, ha acarreado serias consecuencias en la seguridad, en las agendas reivindicativas del movimiento social y en el bienestar de personas y colectividades que buscan su superación o transformación.
En el momento actual que atraviesa el país consideramos de gran importancia retomar estas discusiones que, si bien son de orden estructural, es posible abordarlas de manera paulatina y escalonada, de forma tal que contribuyan no solo a la construcción de un relato amplio y polifónico de la verdad sobre lo ocurrido, sino que planteen rutas y acciones para lograr la superación de la impunidad y, por esa vía, las garantías de no repetición.
En primer lugar, este documento aborda y desarrolla la diferenciación entre conflicto armado y violencia sociopolítica entendida la segunda, como es escenario donde se han ejecutados prácticas genocidas que se ha traducido en un conjunto de planes, estrategias, discursos y acciones que sustentan el accionar criminal del Estado y sus grupos paraestatales, en su intento por suprimir física y simbólicamente a diversos grupos sociales que son considerados una amenaza para el mantenimiento del status quo y los grupos de poder que lo representan, y donde “el ejercicio del terror y su difusión en el conjunto social es elemento constituyente y fundamental de la práctica genocida” (TPP, 2021). En segundo lugar profundiza en cinco fenómenos asociados con la criminalidad estatal, identificados como Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) en el marco del Primer Encuentro Nacional por la Verdad sobre la Criminalidad Estatal, Verdades que Incomodan (Bogotá, 9 y 10 de diciembre de 2019), y que se convierten en el principal insumo de este intento por recoger algunas elaboraciones respecto a: 1) la responsabilidad del Estado en la gestación y prolongación del conflicto armado y la violencia sociopolítica en donde se configuraron prácticas sociales de genocidio, 2) la existencia de doctrinas y mecanismos de represión encaminados a eliminar la diferencia política y las fuerzas progresistas de la sociedad, 3) la conformación del paramilitarismo como instrumento para la perpetración de genocidio (s) , 4) la implantación de un modelo político antidemocrático y genocida y, 5) la relación existente entre la violencia estatal y la implantación de un modelo económico al servicio del gran capital transnacional y las élites económicas nacionales, esto a partir del planteamiento y desarrollo de hipótesis que permitieron identificar las más notables manifestaciones de los mencionados fenómenos.
En tercer lugar, se plantean algunas propuestas de garantías de no repetición alrededor de los Cinco mínimos de verdad ya abordados, muchas de ellas aportadas con antelación en los diferentes informes presentados a los mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justi- cia, Reparación y Garantías de No Repetición, en adelante (sivjrnr), pero que vale la pena encuadrar en esta discusión sobre los mínimos de verdad. Luego se puntean algunas propuestas para la difusión del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (la Comisión), y finalmente se aportan algunas ideas iniciales en torno a la conformación, alcances y funciones del Comité de Seguimiento y Monitoreo de la Comisión, que se conformará una vez finalice su mandato.
Como resultado del pensamiento y la acción colectiva ponemos este documento para la deliberación pública y como forma de habilitar canales que nos permitan de manera conjunta y ampliada abrir nuevas discusiones sobre el derecho a la verdad como bien público, y una forma de contrarrestar el negacionismo que se cierne sobre la inocultable responsabilidad del Estado en la determinación de los rumbos de las prácticas genocidas, los crímenes de lesa humanidad y las graves violaciones a los derechos humanos que pretende ser negada, cuando no encubierta, por sus promotores, perpetradores y beneficiarios. Así mismo, busca aportar elementos para tejer estrategias de difusión de la verdad sobre la criminalidad estatal, así como vislumbrar los alcances del Comité de Seguimiento y Monitoreo que le dará sostenibilidad al legado del enorme e importante trabajo que viene adelantando la Comisión en los territorios del país y en el país exiliado.
Es así como para el Movice y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), es grato compartir con la Comisión estas ideas construidas en colectivo, que al tiempo sintetizan las conclusiones de los procesos de acompañamiento a los sujetos colectivos e individuales acompañados en la lucha que han librado contra la impunidad, en sus procesos de construcción de verdad y memoria tejidas por hombres, mujeres y comunidades que por años han entregado su vida a la defensa de los derechos humanos, a la protección de sus territorios y a la comprensión crítica y acción trasformadora de la realidad.
La metodología usada para este ejercicio consistió en la revisión de las relatorías del Primer Encuentro Nacional por la Verdad sobre la Criminalidad Estatal, donde se disponen y desarrollan las hipótesis de trabajo formuladas para el abordaje de cada mínimo de verdad, así como sus principales conclusiones. De hecho, esta estructura de formulación de hipótesis es la misma adoptada para el desarrollo del segundo apartado del presente documento. Para complementar estos insumos iniciales se recurrió a la consulta de los informes presentados por diversas organizaciones de DD.HH. y de víctimas, tanto a los diferentes mecanismos del SIVJRNR, como en otros escenarios de construcción de verdad y memoria, los cuales abordaban en mayor detalle algunos de los temas discutidos en el Encuentro. Para terminar, como ejercicio complementario, se armonizó el resultado de las disertaciones con la revisión de fuentes bibliográficas y hemerográficas que permitieron aportar nuevos elementos a los temas abordados por los diferentes grupos.
Cincominimos-VFinal-1