• Contacto
miércoles, septiembre 20, 2023
Coeuropa
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Coeuropa
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Organizaciones y víctimas piden llamar a la JEP a altos mandos militares por paramilitarismo, dentro de macrocaso o8

Hace 7 meses
en Actualidad, Boletines, Publicaciones
0
Organizaciones y víctimas piden llamar a la JEP   a altos mandos militares por paramilitarismo, dentro de macrocaso o8

Organizaciones y víctimas que hacen parte del Espacio de Litigio Estratégico, desde el cual litigan casos ante la JEP, presentaron esta solicitud en un Boletín en el cual también reclaman celeridad, priorizar otras regiones y más participación de las víctimas. 

 

El Espacio de Litigio Estratégico lanzó este jueves 9 de marzo en Bogotá la tercera edición del boletín La Lupa, una publicación periódica donde analizan los avances de la Jurisdicción en relación con los derechos de las víctimas de crímenes de Estado. En esta entrega que titulan Y los más altos responsables ¿Para cuándo?  abordan los retos y cuestionamientos frente a la apertura del nuevo Macrocaso 08 de nominado “Crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública, otros agentes del Estado, o en asociación con grupos paramilitares, o terceros civiles, por causa, con ocasión, o en relación directa con el conflicto armado colombiano”. 

Para esta edición, el boletín resume lo expuesto por la Jurisdicción Especial para la Paz en el auto de la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad -SRVR- No. 104 del 30 de agosto de 2022, partiendo de una breve descripción de la apertura del macrocaso 08, un resumen sobre los criterios que aplicó la Sala para la priorización de casos, como la gravedad y representatividad de los hechos y la magnitud de la violencia, o criterio objetivo, y la vulnerabilidad de las víctimas y representatividad de los autores, o criterio subjetivo, así como la disponibilidad de la información. También resume los criterios sobre los territorios críticos priorizados por la SRVR y metodología de investigación.  Luego expone las consideraciones de las organizaciones frente a estos aspectos en los siguientes apartados: 1. Los reclamos de las víctimas frente a las audiencias de observaciones. 2. El crimen de la desaparición forzada, 3. El principio de estricta temporalidad como argumento recurrente de la SRVR. 

Frente a la participación de las víctimas, las organizaciones cuestionaron su participación real y la verdadera incidencia que sus observaciones y propuestas tuvieron en la definición de los elementos generales del macrocaso 08. En particular, y en relación con la investigación sobre la desaparición forzada y la decisión de la JEP de no abrir un caso específico, el Espacio de Litigio Estratégico propone un abordaje transversal y señala que «La investigación de la desaparición forzada en todos los macrocasos y en particular en el 08 no debe limitarse a la connivencia y asocio con grupos paramilitares, sino develar este crimen como política y estrategia de la Fuerza Pública». 

En relación con la estricta temporalidad, se refirieron a los escasos avances de la Sala ya que, después de seis meses de haber sido dado a conocer el Auto de apertura 104 de agosto de 2022,  la JEP ha llamado a rendir versión voluntaria a un solo militar, el General (r) Leonardo Barrera Gordillo. Esto pese a que en varias ocasiones la JEP le ha recordado a  las víctimas que tiene un plazo perentorio de existencia ya definido.

Las organizaciones también expresaron su preocupación por la exclusión de esta primera ronda de priorización de regiones donde se cumplen con los criterios para ello y donde tuvieron lugar los múltiples repertorios de violencia que aborda el Auto, como los departamentos de Arauca, Sur de Bolívar, Sucre, Valle del Cauca y Boyacá, en donde además, persisten fenómenos de macrocriminalidad por parte de estructuras paramilitares, disidencias y Ejército. 

Sobre la metodología anunciada por la Sala para abordar este nuevo macro caso, de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, (según el rango militar de los involucrados) las víctimas y organizaciones señalan que, si bien es un avance en relación con el macrocaso 03, la metodología de arriba hacia abajo está enfocada en términos de establecer políticas  o patrones de carácter nacional de asociación criminal- oficial/paramilitar para la comisión de graves violaciones a los DDHH, pero no responsabilidades  individuales, y en consecuencia, piden a la JEP llamar a comparecer a altos mandos militares por su presunta responsabilidad en la expansión del paramilitarismo, a fin de avanzar con mayor celeridad y dentro del principio de estricta temporalidad que rige las actuaciones de la JEP.  

Esta es la lista de estos máximos responsables que, a criterio de las organizaciones deben ser llamados a reconocer responsabilidad y aportar verdad dentro del macrocaso 08: Mario Montoya Uribe, Fredy Padilla de León, Jaime Humberto Uscátegui, Oscar Enrique González Peña, Publio Hernán Mejía, Hernán Girlado Restrepo, Jorge Enrique Navarrete Jadeth, Leonardo Barrero Gordillo,Guillermo Quiñones Quiroz, Reinaldo Castellanos Trujillo, Gilberto Rocha Ayala, Alejandro Miguel Navas Ramos, Carlos Alberto Fracica Naranjo, Luis Antonio Coronado León, Lino Sánchez Prada, Rodrigo Quiñones Cárdenas, Carlos Ovidio Saavedra Saénz , William Fernando Pérez Laiseca y Héctor Alejandro Cabuya de León, Iván Ramírez Quintero, quienes son presuntamente responsables de haberse asociado o colaborado con estructuras paramilitares. 

Las organizaciones acompañantes y las víctimas insisten ante la Jurisdicción Especial para la Paz en la búsqueda de los máximos estándares de participación de las víctimas y de verdad, justicia reparación integral y garantías de no repetición frente al papel de la fuerza pública en estos crímenes.

 

Te invitamos a descargar y leer el boletín aquí: BOLETÍN 7 (1)
:

Tags: BoletinesCampaña por la VerdadCampañasJEPVíctimas
ComparteTweetEnviarComparte

Otras Publicaciones

Víctimas y organizaciones exigen a la JEP abordar  la desaparición forzada como delito autónomo
Boletines

Víctimas y organizaciones exigen a la JEP abordar la desaparición forzada como delito autónomo

Terna para la Fiscalía es legítima y contribuye a superar  la inequidad de género en altos cargos del Estado
Actualidad

Terna para la Fiscalía es legítima y contribuye a superar la inequidad de género en altos cargos del Estado

Comité de Derechos Humanos de la ONU saluda políticas de paz y manifiesta preocupación por persistencia del conflicto e impunidad
Actualidad

Comité de Derechos Humanos de la ONU saluda políticas de paz y manifiesta preocupación por persistencia del conflicto e impunidad

Justicia ordinaria debe avanzar en investigación y sanción  a funcionarios del alto gobierno por “falsos positivos”
Actualidad

Justicia ordinaria debe avanzar en investigación y sanción a funcionarios del alto gobierno por “falsos positivos”

Plataformas de derechos humanos reconocemos resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para fortalecer la garantía de los derechos humanos y la construcción de paz en Colombia
Actualidad

Plataformas de derechos humanos reconocemos resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para fortalecer la garantía de los derechos humanos y la construcción de paz en Colombia

CESE AL FUEGO Y CRISIS HUMANITARIA
Documento Temático

CESE AL FUEGO Y CRISIS HUMANITARIA

Cargar más
Siguiente publicación
Grave situación de derechos humanos en el contexto de protesta en el Bajo Cauca

Grave situación de derechos humanos en el contexto de protesta en el Bajo Cauca

Categorías

  • Actualidad
  • Boletines
  • Campañas
  • Comunicado Conjunto
  • Comunicado Nacional
  • Comunicado Nodal
  • Comunicado Nodo Antioquia
  • Comunicado Nodo Centro
  • Comunicado Nodo Costa Caribe
  • Comunicado Nodo Nororiente
  • Comunicado Nodo Suroccidente
  • Comunicados
  • Documento Temático
  • Fortalecimiento Interno
  • Fortalecimiento Organizativo
  • Incidencia Internacional
  • Incidencia Nacional
  • Informe
  • Informe Recomendado
  • Informes
  • Informes Recomendados
  • Investigación y Difusión
  • La CCEEU en medios
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Centro
  • Nodo Costa Caribe
  • Nodo Nororiente
  • Nodo Suroccidente
  • Nodos
  • Notas recomendadas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Recomendados
  • Sala de prensa
  • Sobre Nosotros

Artículos Populares

  • PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL,  DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    PRONUNCIAMIENTO MIENTRAS EL FISCAL BARBOSA AMENAZA LA PAZ TOTAL, DEJA DE INVESTIGAR LOS CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS y OTROS CRÍMENES

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Colombia no ha cumplido con las obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Corrupción, falsos positivos y operación silencio: Escándalos de la Fuerza Pública en el Gobierno Duque

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • 471 personas desaparecidas en las movilizaciones que iniciaron el 28 de abril: Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Carta de 55 congresistas norteamericanos al Secretario de Estado Blinken

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
Coeuropa

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU es una plataforma de organizaciones de derechos humanos y sociales, en cuyo mandato se reconoce como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional, que mediante una agenda política de trabajo busca contribuir a la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del Estado social de Derecho, la construcción de paz y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

Entradas recientes

  • Claroscuros en materia de Derechos Humanos en el primer año de gobierno de Gustavo Petro
  • Víctimas y organizaciones exigen a la JEP abordar la desaparición forzada como delito autónomo
  • Alerta por graves afectaciones humanitarias y violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, por grupos armados ilegales que desdicen de su disposición de paz.

Nuestras Redes Sociales

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Nodos Regionales
    • Nodo Antioquia
    • Nodo Centro
    • Nodo Costa Caribe
    • Nodo Nororiente
    • Nodo Suroccidente
  • Estrategias
    • Incidencia Internacional
    • Incidencia Nacional
    • Fortalecimiento Organizativo
    • Investigación y Difusión
  • Alianzas
  • Publicaciones
  • Sala de Prensa
  • Contacto

© 2021 Coeuropa- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. - Desarrollado por: Manivela Estudio

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .